viernes, 17 de octubre de 2025

Vivienda cooperativa: hogares para vivir, no para especular

🏡 Comunicado de Podemos Almonte

“Vivienda cooperativa: hogares para vivir, no para especular”

En Almonte, como en tantos municipios, acceder a una vivienda digna se ha vuelto una misión imposible. Los precios de compra y alquiler siguen disparados mientras cientos de viviendas permanecen vacías o en manos de fondos especulativos. Frente a este modelo que convierte el derecho a la vivienda en un negocio, Podemos Almonte propone impulsar la construcción de viviendas en cooperativa y en cesión de uso, una alternativa social, sostenible y económicamente más justa.


🟣 Una alternativa social, sostenible… y más barata

Las cooperativas de vivienda son asociaciones sin ánimo de lucro donde los propios vecinos se organizan para construir o rehabilitar viviendas a precio de coste real, sin intermediarios ni promotores privados.
Al desaparecer la figura del promotor —que normalmente se lleva entre un 20 % y un 30 % del presupuesto total— el ahorro para cada familia puede superar fácilmente los 30.000 € o 40.000 € por vivienda, dependiendo del tamaño y la zona.

Además, el modelo de cesión de uso garantiza que esas viviendas no puedan revenderse ni entrar en el mercado especulativo: la cooperativa conserva la propiedad y los socios disfrutan del uso estable y vitalicio de su hogar a un precio muy por debajo del mercado.

Este sistema ya funciona con éxito en Barcelona (La Borda) o Madrid (Entrepatios), donde se han levantado viviendas ecológicas y cooperativas con alquileres que rondan los 300 – 400 € mensuales, sin ánimo de lucro y con gestión democrática.


🏗️ Propuesta concreta para Almonte

Podemos Almonte propone al Ayuntamiento las siguientes medidas para hacer realidad este modelo:

  1. Cesión de suelo público en derecho de superficie (por 75 años) a cooperativas vecinales sin ánimo de lucro para construir vivienda asequible y sostenible.

  2. Creación de una Oficina Municipal de Vivienda Cooperativa, que asesore gratuitamente a los vecinos sobre cómo constituirse, redactar estatutos, acceder a suelo y financiación.

  3. Líneas de financiación preferente mediante acuerdos con banca ética (Fiare, Triodos, Caixa de Ingenieros) y posibilidad de aval municipal o autonómico para reducir el riesgo financiero de las familias.

  4. Bonificaciones fiscales y administrativas:

    • Exención o reducción de tasas urbanísticas y licencias de obra.

    • Bonificación del IBI durante los primeros 5 años.

    • Reducción del Impuesto sobre Construcciones (ICIO) y de los costes de conexión a servicios básicos.

  5. Rehabilitación de edificios vacíos o solares abandonados, transformándolos en cooperativas de vivienda social mediante acuerdos con la propiedad o expropiación por interés público.

Estas medidas permitirían crear vivienda asequible sin vender suelo público, generar empleo local en construcción sostenible y ofrecer una alternativa real a jóvenes, familias trabajadoras y mayores con dificultades para acceder a la vivienda.


🌿 Vivienda como derecho, no como negocio

El Ayuntamiento debe implicarse directamente en garantizar el derecho constitucional a la vivienda, en lugar de dejarlo en manos del mercado.
El modelo cooperativo permite combinar la propiedad pública del suelo, la gestión democrática y la estabilidad de precios, reforzando los lazos comunitarios y frenando la especulación.


🗣️ Declaración final

“Mientras otros levantan bloques para especular, nosotros queremos levantar hogares para vivir.
Las cooperativas de vivienda ahorran entre un 20 % y un 30 % del coste total al eliminar la figura del promotor privado, y devuelven ese ahorro directamente a las familias.
En Almonte, Podemos defiende que el suelo público sirva al pueblo: para construir vivienda justa, sostenible y gestionada por sus propios vecinos.”


🟣 Podemos Almonte
📅 Octubre de 2025
📍 Por una Almonte más justa, sostenible y habitable para todas.



domingo, 12 de octubre de 2025

🌾 Explotación en los invernaderos: cuando el beneficio empresarial pisotea los derechos humanos

La reciente sanción de 6,5 millones de euros impuesta por el Ministerio de Trabajo a empresarios agrícolas en Huelva y Almería no es un hecho aislado, sino el síntoma de un modelo productivo profundamente injusto. Desde Podemos, denunciamos con firmeza estas prácticas que vulneran sistemáticamente los derechos laborales de más de 7.500 trabajadores, muchos de ellos migrantes, que sostienen con su esfuerzo el motor hortofrutícola de España.


*🧑‍🌾 Mano de obra barata, vidas precarizadas*


Los datos son escalofriantes: jornadas extenuantes, salarios por debajo del mínimo legal, condiciones de alojamiento indignas y una absoluta falta de respeto por los derechos más básicos. Esta explotación no es fruto de la ignorancia, sino de una estrategia empresarial consciente que busca maximizar beneficios a costa de la dignidad humana.


Estos empresarios no solo han incumplido la ley, han perpetuado un sistema neocolonial que convierte a los trabajadores en piezas desechables. Y lo hacen con total impunidad, sabiendo que el silencio institucional y la falta de inspecciones les han protegido durante años.


*🟥 Un modelo que Podemos rechaza*


Desde Podemos, lo decimos alto y claro: no se puede construir un país justo sobre la base de la explotación. El campo español necesita una transición hacia un modelo agroecológico, sostenible y profundamente respetuoso con los derechos laborales. No basta con sancionar, hay que transformar.


Proponemos:


- *Refuerzo de la Inspección de Trabajo*, con más medios y presencia constante en zonas agrícolas.

- *Reforma del sistema de contratación temporal*, para evitar abusos y garantizar estabilidad.

- *Condiciones dignas de alojamiento y transporte* para los trabajadores migrantes.

- *Sanciones ejemplares* que no se limiten a multas, sino que incluyan la retirada de licencias y subvenciones públicas.


*🤝 Solidaridad frente al abuso*


La lucha por los derechos laborales en el campo no es solo una cuestión sindical, es una cuestión de justicia social. Cada tomate barato que llega al supermercado tiene detrás una historia que debemos conocer. Y cada historia de abuso debe ser combatida con políticas valientes y una ciudadanía consciente.


Desde Podemos, seguiremos al lado de quienes trabajan la tierra, no para enriquecer a unos pocos, sino para alimentar a un país con dignidad.

lunes, 6 de octubre de 2025

¡Es Posible una Vivienda Pública y Digna! Podemos Propone Cooperativas en Suelo Municipal

En Almonte y en toda la provincia de Huelva, la vivienda se ha convertido en una preocupación central, especialmente para la juventud y la gente trabajadora. La crisis de precios, la especulación y la escasez de opciones asequibles nos demuestran cada día que el modelo actual está agotado.


Desde Podemos Almonte recogemos una propuesta clave surgida de nuestras bases y militancia, con potencial para ser una verdadera solución: la cesión de suelo municipal a cooperativas para la construcción de vivienda pública.


La Cooperación como Vía


La idea es sencilla pero potente: que los ayuntamientos liberen terrenos de titularidad municipal para que cooperativas de vivienda construyan promociones con precios justos y asequibles, fuera de la lógica especulativa del mercado. Esto tendría un impacto directo:


* Vivienda para la gente: Permitiría a jóvenes y familias acceder a un hogar sin hipotecar su vida, promoviendo la vivienda no como un bien de lujo, sino como un derecho fundamental.

* Impulso a la economía social:

Fortalecería el modelo cooperativo, un ejemplo de economía social y solidaria que pone a las personas en el centro, y no los beneficios de unos pocos.

* Control del precio: Al no tener que pagar el suelo a precio de mercado, el coste final de la vivienda se reduciría drásticamente.


El Obstáculo Político: Dejar de Servir a los de Siempre


La propuesta es viable, pero se estrella contra un muro: la voluntad política. Como se ha señalado desde la militancia de Huelva, a menudo los gobiernos municipales de PP o PSOE optan por otras vías: la cesión de suelo a la Iglesia, a amigotes del poder o a grandes promotoras que buscan el máximo beneficio, como ocurre en la capital onubense.


Podemos tiene que liderar esta idea y demostrar que hay otra manera de gestionar lo público, una manera que mira por los intereses de la mayoría, no de las élites. Queremos un Almonte y una Huelva donde el suelo municipal sirva para construir futuro para nuestros vecinos, no para engordar los bolsillos de los de siempre.


Medidas Urgentes: Cumplir la Ley y Frenar la Especulación


Además de impulsar este modelo cooperativo, es indignante que tengamos que exigir a las instituciones que cumplan la ley. Es imperativo que se aplique la Ley de Vivienda para regular los precios de alquiler en zonas tensionadas y garantizar el derecho a un hogar.


Y, por supuesto, en municipios costeros o con un alto atractivo turístico como el nuestro, es imprescindible una moratoria completa en las licencias de pisos turísticos. No podemos permitir que la especulación turística expulse a nuestros vecinos de sus barrios y de sus pueblos. La vivienda es para vivir, no para hacer negocio.


La Solución es Colectiva


Desde Podemos Almonte hacemos nuestra esta hoja de ruta y nos ponemos a disposición para hacer de este proyecto una realidad. Es el momento de que la política esté a la altura de las necesidades de la gente, especialmente en un tema tan crucial como la vivienda.


La solución está en el aire: liberar suelo, promover la cooperación y luchar contra la especulación. La gente de Almonte y Huelva merece un futuro con derechos y un techo digno.


#SíSePuede #ViviendaDigna #Cooperativas

sábado, 27 de septiembre de 2025

Tabaco: la gran estafa fiscal contra la salud pública

El tabaco no solo mata, también enriquece a unos pocos a costa de la mayoría. En España provoca **95.526 muertes al año**, y la sanidad pública destina **8.000 millones de euros** a atender enfermedades relacionadas con su consumo. Y eso sin contar los costes indirectos: bajas laborales, incapacidades y muertes prematuras, que elevan la factura social a más de **15.000 millones de euros anuales**.


Mientras tanto, el Estado recauda entre **9.000 y 10.000 millones de euros** en impuestos del tabaco. La aritmética parece simple: “se ingresa más de lo que se gasta”. Pero esta visión es cínica y tramposa.


## La verdad detrás del negocio


* El supuesto “beneficio fiscal” se construye sobre la **muerte y sufrimiento de la ciudadanía**.

* El Estado se hace cómplice de las tabacaleras porque su adicción a los impuestos es tan fuerte como la adicción que generan sus productos.

* La sociedad, en cambio, es la gran perdedora: menos salud, menos calidad de vida y una economía debilitada.


## ¿Quién se beneficia?


Las grandes tabacaleras, que continúan acumulando beneficios multimillonarios mientras externalizan los costes a la sanidad pública. Y los gobiernos, que en lugar de enfrentarse a este lobby, lo toleran porque la recaudación les asegura ingresos fáciles.


En esta ecuación, la ciudadanía es un mero peón:


* Consumidores convertidos en **clientes cautivos** de una droga legal.

* Trabajadores que ven su salud destruida mientras la empresa privada se enriquece.

* Contribuyentes que pagan dos veces: en impuestos y en deterioro de los servicios sanitarios.


## Un Estado dependiente


La dependencia del tabaco es política, no solo física. Mientras la recaudación sea cómoda, los gobiernos no tendrán prisa por impulsar políticas valientes:


* Subir los impuestos hasta hacer del tabaco un producto de lujo.

* Financiar de forma plena los tratamientos para dejar de fumar.

* Prohibir su consumo en todos los espacios públicos, como ya ocurre en otros países.


## La disyuntiva


El tabaco es un ejemplo claro de cómo funciona el capitalismo: **beneficio privado, pérdidas socializadas**. Mueren 95.000 personas cada año, se pierden miles de millones en productividad y la sanidad se desangra, pero el negocio sigue intacto.


La pregunta es clara: ¿vamos a seguir permitiendo que el Estado sea socio de las tabacaleras, o vamos a exigir una política que ponga la salud de la gente por encima de los beneficios?


👉 **La izquierda tiene el deber de denunciar esta connivencia.** Porque mientras el Gobierno siga financiándose con la muerte, no habrá una verdadera política de salud pública.?

sábado, 20 de septiembre de 2025

Especialización clásica y eficiencia

Sobre la especialización de los países en la economía mundial y de cómo ahora se tiende a la resiliencia por países, por una disputa entre las grandes economías. Esto hará que los países sean menos eficientes, pero más resistentes. Por último, ¿puede llevarnos a un mayor nivel de innovación? 

 

Durante décadas, la economía mundial se basó en la especialización productiva: cada país se enfocaba en lo que hacía mejor o más barato (la famosa "ventaja comparativa").

  • Ejemplo: China como gran fábrica industrial, Alemania en maquinaria de alta precisión, EE. UU. en tecnología y servicios financieros.

  • Resultado: eficiencia máxima y costes bajos, pero con fuertes dependencias.

La pandemia, la guerra de Ucrania, las tensiones EE. UU.-China y el cambio climático han mostrado el lado débil: interrupción de cadenas de suministro, inflación energética y riesgos estratégicos.


2. Resiliencia frente a eficiencia

Ahora los grandes bloques (EE. UU., UE, China, India) hablan de resiliencia:

  • Re-shoring / near-shoring: traer de vuelta producción crítica (chips, medicinas, energías).

  • Diversificación: no depender de un único proveedor o ruta (ejemplo: reducir dependencia europea del gas ruso).

  • Proteccionismo selectivo: subsidios a industrias clave (Inflation Reduction Act en EE. UU., política de semiconductores en Europa, Made in China 2025).

Esto reduce eficiencia (productos más caros, duplicación de capacidades, menor optimización global), pero aumenta la seguridad y la autonomía.


3. ¿Puede generar más innovación?

Sí, y bastante. La tensión entre bloques y la búsqueda de resiliencia pueden disparar la innovación por varias vías:

  • Competencia estratégica: cuando hay rivalidad, se acelera la inversión en sectores punteros (IA, chips, energías renovables, biotecnología).

  • Sustitución tecnológica: si no puedes importar de otro bloque, desarrollas tu propia versión (ejemplo: Huawei creando chips propios pese al veto estadounidense).

  • Nuevos modelos productivos: relocalizar exige automatización, robótica y mejoras logísticas para que fabricar en casa no dispare los costes.

  • Economía verde: la seguridad energética está empujando la transición hacia renovables más rápido.

Es decir: seremos menos eficientes en lo inmediato, pero el “costo” puede ser una explosión de innovación aplicada para compensar esa pérdida de eficiencia.


👉 En resumen: estamos pasando de un mundo hiperespecializado y eficiente pero frágil, a uno más redundante, caro y menos optimizado, pero más seguro.
Esa tensión —entre resiliencia y coste— puede convertirse en el motor de una nueva ola de innovación tecnológica y organizativa, como pasó en la Guerra Fría con la carrera espacial o con Internet.

viernes, 19 de septiembre de 2025

📢 **¡CONSUMADO EL PELOTAZO EN MATALASCAÑAS! 30 AÑOS DE PLAYA PRIVATIZADA.** 💣

En el último Pleno, el equipo de gobierno de Ilusiona, con el alcalde Francisco Bella a la cabeza, ha consumado el mayor atraco a nuestro patrimonio público: **han aprobado la adjudicación de la zona azul en TODO Matalascañas por 30 años**. Han hipotecado el futuro de varias generaciones a cambio de un adelanto de 2,1 millones de euros, pan para hoy y 30 años de hambre para el pueblo de Almonte.


Este contrato, que no terminará hasta 2055, es la crónica de una cacicada anunciada, un proceso plagado de irregularidades y oscurantismo que analizamos punto por punto:


### **1. LA ILEGALIDAD DEL PROCESO: UN PROYECTO TUMBAdo POR LA JUSTICIA, APROBADO A LA FUERZA**


No podemos olvidar que este es el décimo intento de aprobar este contrato. La justicia ya lo ha paralizado en TRES ocasiones por irregularidades flagrantes. El motivo principal, señalado por el Tribunal de Recursos Contractuales, es que no se pueden mezclar las obras de asfaltado con la gestión del aparcamiento, ya que restringe la libre competencia.


Pero la ilegalidad más grave es que **han adjudicado el contrato sin tener una ordenanza que lo regule**. Esto es como construir una casa sin cimientos. El propio alcalde reconoció en agosto que primero debía aprobarse la ordenanza, pero en septiembre, mintiendo a la ciudadanía, la ha ignorado y ha seguido adelante. Es un procedimiento "opaco, recurrido y el peor gestionado de la historia de nuestro pueblo".


### **2. ¿QUIÉN PAGA LA FIESTA? EL SABLAZO A LAS FAMILIAS TRABAJADORAS**


El alcalde dice que "no supone coste alguno para las arcas municipales", pero lo pagaremos todos los vecinos y vecinas con creces. El truco está en que las bonificaciones de "residente" solo se aplican a quien esté empadronado y tenga el vehículo registrado en una de las calles de la zona azul de Matalascañas. Para el resto de almonteños...👇


* **Ir a pasar el día a la playa desde Almonte costará casi 9 €**.

* Alquilar una quincena supondrá un gasto de **más de 217 € solo en aparcamiento**.

* Para un propietario no empadronado, tener el coche en la puerta de su casa podría costar **entre 285 y 435 euros al mes**.

* Un trabajador que vaya a diario a Matalascañas se enfrenta a pagos de **hasta 25 € por día**.


Esto es una barrera económica que **impide que las familias trabajadoras puedan disfrutar de la playa**, convirtiéndola en un lujo y privatizándola de facto.


### **3. LAS EXCUSAS DEL ALCALDE FRENTE A LA REALIDAD**


* **La excusa:** "La inversión de 6 millones servirá para asfaltar Matalascañas".

* **La realidad:** Asfaltar sobre una red de saneamiento y abastecimiento podrida y obsoleta es una chapuza temeraria. Este verano hemos visto socavones y reventones casi a diario. Primero se arreglan los cimientos, luego se pinta la fachada. Hacerlo al revés es malvender el futuro por una foto. Además, Matalascañas sufre un abandono total en limpieza, alcantarillado e infraestructuras básicas.


* **La excusa:** "Regulamos el aparcamiento y modernizamos la playa".

* **La realidad:** Lo que consiguen es convertir Matalascañas en **el único núcleo costero de España con TODAS sus calles convertidas en zona azul**. Una medida desproporcionada que solo busca recaudar, desoyendo a residentes, propietarios, comerciantes y a toda la ciudadanía que ha salido a la calle al grito de **"Matalascañas no se vende, se defiende"**.


Desde Podemos lo tenemos claro: esto no es gestionar, es malvender lo que es de todos. Si en dos años tenemos la oportunidad, **moveremos cielo y tierra para desmontar esta cacicada y esta barrabasada contra el pueblo de Almonte**.


**#MatalascañasNoSeVende #NoALaZonaAzul #ServiciosPúblicos #Almonte #StopPelotazos**

lunes, 15 de septiembre de 2025

Protesta en la Vuelta: victoria con muchos “amigos” tardíos

Protesta en la Vuelta: victoria con muchos “amigos” tardíos

La última etapa de la Vuelta Ciclista a España no terminó con el tradicional sprint en Madrid, sino con una movilización histórica: unas 100.000 personas llenaron el centro de la capital, ondeando banderas palestinas, saltando vallas, bloqueando calles y desobedeciendo a la policía para protestar contra la participación del equipo Israel-Premier Tech.

La magnitud de la protesta fue tal que la organización tuvo que recortar varios kilómetros del recorrido y, finalmente, neutralizar la carrera: no hubo ceremonia de podio ni entrega de premios. Lo que debía ser una fiesta deportiva se convirtió en un recordatorio político de que, frente al silencio internacional, la causa palestina encontró en Madrid un altavoz inesperado.

El día dejó también escenas de tensión: enfrentamientos puntuales con ciclistas, cargas policiales y dos detenciones. Sin embargo, la Delegación del Gobierno reconoció que, en su mayoría, la movilización fue pacífica.

Lo curioso vino después: partidos que nunca habían apoyado estas acciones —entre ellos el PSOE— ahora buscan capitalizar el éxito de la protesta. Como dice el refrán: la victoria tiene muchos amigos, aunque muchos aparezcan solo cuando todo el esfuerzo ya está hecho.