jueves, 31 de julio de 2025

¿Qué va contra la sociedad? Una reflexión necesaria desde Podemos Almonte

Vivir en sociedad no es simplemente compartir un espacio físico. Es mucho más que eso. Es asumir que estamos vinculados, que nuestras decisiones afectan a otros y que lo colectivo importa tanto —o más— que lo individual.

Desde Podemos Almonte creemos que esta idea necesita ser defendida con fuerza, sobre todo cuando vemos cómo ciertos comportamientos y políticas destruyen la base común que nos permite convivir. Porque lo social no es una palabra vacía: es un compromiso que se construye o se rompe cada día.

A raíz de una conversación en nuestras redes, decidimos hacer un listado de prácticas que van contra la sociedad. Lo compartimos como propuesta de debate, reflexión colectiva y acción.


🔥 COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES

Hay actitudes que erosionan la convivencia desde la raíz. A menudo se disfrazan de “libertad” o de “opinión personal”, pero en realidad son expresiones de irresponsabilidad o privilegio mal entendido.

🧍 Individualismo extremo / egoísmo social

“No me vacuno porque no quiero”. “Pago lo mínimo en impuestos porque es mi dinero”. “Hago lo que me da la gana mientras no me molesten”.
Este tipo de razonamientos, que priorizan el yo sobre el nosotros, son incompatibles con una sociedad justa. Vivir en sociedad implica corresponsabilidad. No podemos exigir derechos si no estamos dispuestos a asumir deberes básicos.

💸 Elusión y evasión de impuestos

Hay quien disfruta de hospitales, carreteras, escuelas y pensiones... pero hace todo lo posible para no contribuir. Este comportamiento, muy extendido entre grandes fortunas y empresas, representa una forma de parasitismo social: vivir a costa del esfuerzo común sin aportar lo que toca.

❌ Odio y discriminación

Racismo, machismo, LGTBIfobia... no son “opiniones”, son ataques directos a la dignidad de las personas y a la cohesión de la sociedad. No puede haber justicia social si se permite la desigualdad estructural entre seres humanos por razón de origen, género o identidad.

🏘️ Acaparamiento de recursos esenciales

La vivienda, el agua, la tierra o la energía son bienes comunes. Cuando una minoría los concentra y mercantiliza —especialmente en contextos de crisis— se destruyen derechos básicos y se genera resentimiento, pobreza y exclusión.

🧠 Difusión deliberada de bulos o desinformación

Las mentiras interesadas, los rumores manipulados o los discursos de odio disfrazados de noticias no solo desinforman: rompen el tejido social. Generan miedo, enfrentamiento, polarización y violencia. Y muchas veces son promovidos con fines políticos o económicos.


🚫 POLÍTICAS ANTISOCIALES

Más allá de los comportamientos individuales, hay decisiones políticas que institucionalizan la desigualdad y el abandono de lo común. Estas son las que más daño hacen, porque actúan desde arriba y con efectos a gran escala.

🏥 Privatización de servicios públicos esenciales

Cuando se entrega la sanidad, la educación o las pensiones al mercado, se rompe el principio de que todas las personas tienen derecho a lo mismo, vivan donde vivan y tengan lo que tengan. Privatizar significa que la calidad de vida depende del dinero, y eso es profundamente injusto.

✂️ Recortes sociales y desmantelamiento del Estado del bienestar

Reducir las ayudas a quienes más lo necesitan, mientras se bajan impuestos a los que más tienen, es una política deliberada para mantener privilegios. Esas decisiones empobrecen a las mayorías y concentran el poder económico y político en pocas manos.

🪧 Criminalización de la protesta

Cuando un Estado persigue a quienes se manifiestan, se organizan o simplemente disienten, deja de ser democrático. La Ley Mordaza es un claro ejemplo de cómo se usa la ley para acallar la crítica y debilitar la participación ciudadana.

🎓 Fomento de la competencia salvaje

El modelo neoliberal promueve rankings, notas de corte, “excelencia” y meritocracia para justificar las desigualdades. Lo vemos en la educación, en el acceso a ayudas, en la cultura. Así se convierte la sociedad en una carrera individualista, donde solo unos pocos llegan y el resto queda atrás.

🚷 Negación de derechos básicos a colectivos enteros

Migrantes, personas sin hogar, solicitantes de asilo, trabajadoras sin papeles... Negarles el acceso a la vivienda, al trabajo, a la salud o a la regularización no solo es inhumano: rompe la igualdad ante la ley y crea ciudadanos de primera y de segunda.


💥 EN RESUMEN

Una sociedad se mantiene unida si hay justicia, solidaridad y derechos comunes. Todo lo que fomente la exclusión, la desigualdad, el egoísmo o el enfrentamiento entre iguales atenta contra la vida en común.

Por eso, desde Podemos Almonte defendemos lo contrario: el derecho a una vida digna para todas y todos, sin excepciones ni privilegios.

📌 Hemos preparado además una infografía resumen para facilitar el debate y la difusión de estas ideas. Puedes usarla en redes sociales, en charlas o incluso imprimirla para repartir en tu barrio.

📣 Porque vivir en sociedad no es solo una realidad: es una elección política.
Elijamos cuidarnos. Elijamos lo común.

Podemos Almonte

viernes, 25 de julio de 2025

Zona Azul en Matalascañas: la obsesión de Paco Bella contra el sentido común

 Mientras cientos de vecinos y vecinas de Matalascañas alzan la voz contra la imposición de la zona azul, el alcalde Paco Bella sigue adelante como si no oyera nada. Ni la ciudadanía, ni los informes técnicos, ni los pronunciamientos de instancias superiores parecen importarle. Su plan de convertir la playa en un negocio para unos pocos sigue adelante, como si estuviera por encima de la ley y del pueblo.

Y es que no estamos ante un proyecto debatido, consensuado o mínimamente transparente. Estamos ante una imposición. Una decisión que no responde a ninguna demanda vecinal, sino al empeño personal de un alcalde que gobierna con soberbia y que usa su mayoría absoluta como un rodillo para ignorar todos los límites legales y políticos.

No es la primera vez que intenta colar la zona azul. Varias veces ha sido tumbado el proyecto por incumplir los procedimientos. Pero él insiste. Lo trae de nuevo al pleno, sin modificar lo esencial, sin ajustarse a lo que marcan los procedimientos administrativos. Simplemente lo aprueba con sus votos. Porque puede. Porque tiene mayoría. Y porque nadie de su equipo le dice que no.

¿Dónde están los concejales?

La realidad es que los concejales de Ilusiona en Almonte no pintan nada. El gobierno local es unipersonal, y se llama Paco Bella. No hay deliberación, no hay debate interno. Solo hay un plan obsesivo y una maquinaria institucional al servicio del capricho del alcalde. El resto asiente y vota.

Y mientras tanto, el pueblo se indigna. Comerciantes, vecinos, trabajadores de temporada, residentes de toda la vida… todos ven con claridad lo que el alcalde no quiere ver: que la zona azul es un ataque directo a quienes viven y disfrutan Matalascañas, no una solución a ningún problema real.

¿Para quién gobierna Paco Bella?

Es hora de preguntarlo abiertamente: ¿A quién beneficia esta medida? Porque al pueblo, desde luego que no. La zona azul es una barrera, un peaje encubierto, un obstáculo para quienes vienen a disfrutar de la playa sin tener que pagar por aparcar. Es una herramienta de recaudación, no de regulación. Y su imposición, en estas condiciones, es un atropello democrático.

Desde Podemos Almonte lo decimos alto y claro: ni Paco Bella ni nadie está por encima de la ley, ni del pueblo. Y no vamos a quedarnos callados mientras se impone un modelo de gestión autoritario, insensible y desconectado de la realidad local.

La zona azul no es inevitable. Es una decisión política. Y como tal, se puede frenar. Pero para eso hace falta organización, movilización y voluntad ciudadana.

No es un alcalde. Es un problema.


miércoles, 23 de julio de 2025

Análisis Crítico: Dos Años del 23 y el Futuro Político de España desde la Perspectiva de Podemos Almonte



Desde Podemos Almonte, seguimos con atención los análisis que se realizan sobre la situación política y social de nuestro país. Recientemente, el programa "El Tablero" de Canal Red ha abordado un balance de los dos años transcurridos desde las elecciones de 2023, ofreciendo una visión profunda sobre el panorama actual de España. Este análisis resuena con muchas de nuestras preocupaciones y propuestas, y creemos que es fundamental compartir nuestras reflexiones con la ciudadanía de Almonte.

El programa de Canal Red, como bien señala su enfoque, se sumerge en la evaluación del gobierno actual, los cambios políticos significativos, el papel de la oposición y las tensiones institucionales que marcan la agenda. Desde Podemos, siempre hemos insistido en la necesidad de un análisis crítico y honesto de la realidad, lejos de los discursos vacíos y la propaganda.

El Desafío del Gobierno y la Necesidad de Políticas Valientes

El debate sobre la formación del gobierno y los desafíos que ha enfrentado es crucial. En Podemos, siempre hemos defendido la importancia de un gobierno que ponga en el centro las necesidades de la gente, y no los intereses de las élites. La discusión en "El Tablero" sobre las dinámicas internas de los partidos y el impacto del clima político en los movimientos sociales nos recuerda la constante lucha por mantener la voz de la ciudadanía en el centro del debate. No podemos permitir que los pactos y las estrategias partidistas diluyan las demandas populares.

Vivienda, Derechos Laborales y el Costo de Vida: Nuestras Prioridades

Uno de los puntos clave abordados en el programa, y que es una bandera para Podemos, es la discusión en torno a la vivienda, los derechos laborales y el costo de vida. La crisis habitacional, la precariedad laboral y la inflación son problemas que afectan directamente a nuestros vecinos y vecinas en Almonte. Desde Podemos, seguiremos luchando por políticas que garanticen una vivienda digna, empleos estables con salarios justos y medidas que alivien la carga económica de las familias. Es inaceptable que en un país como el nuestro, el acceso a derechos básicos sea un lujo.

La Influencia de los Medios y la Lucha contra la Desinformación

La mención a la influencia de las narrativas mediáticas y la desinformación en la opinión pública es un tema que nos preocupa profundamente. Sabemos que los grandes poderes económicos y mediáticos intentan manipular la información para perpetuar sus intereses. Desde Podemos, siempre hemos defendido la necesidad de medios de comunicación libres e independientes, que sirvan a la verdad y al interés público. Es fundamental que la ciudadanía tenga acceso a información veraz para poder tomar decisiones informadas y participar activamente en la vida democrática.

Nuestra Coincidencia con el Tono Crítico: Privilegios y Responsabilidad Democrática

Aunque el vídeo no está directamente conectado con otros mensajes, hay una clara coincidencia en el tono crítico hacia la clase política. Compartimos la preocupación por los privilegios políticos, la distancia entre los representantes y la ciudadanía, y la necesidad de una mayor responsabilidad democrática. En Podemos, nacimos precisamente para romper con esos privilegios y para acercar la política a la gente. Creemos firmemente que la democracia debe ser una herramienta al servicio del pueblo, y no de unos pocos.

Podemos Almonte: Comprometidos con el Cambio

Desde Podemos Almonte, seguiremos trabajando incansablemente para construir un futuro más justo y equitativo. Los análisis como los de "El Tablero" nos refuerzan en nuestra convicción de que es necesario un cambio profundo en la política española. Invitamos a todos los vecinos y vecinas de Almonte a sumarse a este proyecto, a participar en el debate y a construir juntos una sociedad donde los derechos sean para todos y todas.

¡Porque sí se puede!


sábado, 19 de julio de 2025

De los bulos al odio: cómo defendernos desde Almonte

En tiempos donde la desinformación corre más rápido que la verdad, y donde partidos de extrema derecha señalan a colectivos vulnerables como culpables de todos los males, urge fortalecer nuestras defensas sociales y democráticas. En Almonte, como en tantas localidades de Andalucía, estamos viendo cómo el discurso del odio intenta arraigar en barrios, escuelas y redes sociales. Pero hay resistencia, y esa resistencia somos nosotras y nosotros.

🎯 ¿Qué hacen los regímenes autoritarios?

Históricamente, los regímenes totalitarios han usado una táctica muy efectiva: señalar a un grupo social minoritario como chivo expiatorio. Al culparlo de la inseguridad, el desempleo o la degradación de valores, desvían la atención de los problemas reales (corrupción, precariedad, desigualdad) y cohesionan a su base electoral a través del miedo y la rabia.

Hoy en día, esta estrategia se repite:

  • En España, de personas nacidas aquí, pero con origen extranjero.
  • En Francia o Estados Unidos, los migrantes y las minorías religiosas son usados como moneda electoral.
  • En Chile, se criminaliza el voto de personas migrantes con residencia legal.

🌾 Torre Pacheco y el modelo de explotación

Uno de los ejemplos más claros lo vivimos cerca, en Murcia: migrantes perseguidos mientras trabajan en condiciones de explotación para sostener un modelo agroexportador insostenible. Se erosiona el terreno, se extrae agua que no hay, se contamina el Mar Menor, y todo ello con la complicidad del silencio institucional.

🛡️ ¿Cómo podemos combatirlo desde Almonte?

Podemos hacerlo a través de acciones concretas, ya sea desde el activismo, los medios independientes o el tejido social:

🔍 Medios que verifican y desmontan bulos

  • Maldita.es desmonta narrativas falsas con datos objetivos y análisis rigurosos.
  • La Marea denuncia vínculos entre poder económico y el discurso del odio.
  • El Salto Diario da voz a los colectivos vulnerables con periodismo comunitario.

🕊️ Colectivos que resisten en territorio

  • El Servicio Jesuita a Migrantes ha denunciado agresiones como las de Torre Pacheco y defiende derechos fundamentales.
  • UPTA España desmonta la criminalización del autónomo migrante con estudios y comunicados.
  • FELGTBI+ promueve campañas como “Odio Diario” y exige un pacto de Estado contra el odio.

📢 Redes locales y ciudadanas

  • Talleres de alfabetización mediática en institutos y centros sociales.
  • Campañas como #OdioZero que promueven respeto y diversidad.
  • Iniciativas culturales que fomentan la empatía y la convivencia en nuestros barrios.

✊ La tarea que tenemos por delante

Desde Podemos Almonte, defendemos una sociedad donde nadie tenga que esconderse por su origen, identidad o situación económica. El odio no se combate solo con leyes, sino con organización, ternura y conocimiento. Si una mentira se repite mil veces, que mil voces la contradigan con verdad.

Este blog es solo una trinchera más. Sigamos construyendo comunidad, conciencia y resistencia.

Firmado:
Podemos Almonte,
Redes Comunitarias de Apoyo Mutuo,
Asamblea local por la diversidad

jueves, 10 de julio de 2025

Matalascañas: Desafíos y Crisis Costera

Informe de Situación: Matalascañas – Desafíos Clave y Proyectos en Curso
Almonte reclama al Gobierno «medidas inmediatas» tras los «graves daños»  causados por el temporal en Matalascañas
Fecha del Informe: 9 de julio de 2025 (actualizado)

Matalascañas, una localidad costera en Huelva, se enfrenta actualmente a una serie de desafíos institucionales, legales y medioambientales que amenazan su desarrollo y atractivo turístico. Dos problemáticas centrales dominan el panorama: la constante paralización del proyecto de la Zona Azul y el prolongado abandono en infraestructuras básicas como la depuradora y la regeneración costera.
1. La Controversia de la Zona Azul: Un Proyecto Paralizado Crónicamente

El proyecto de la Zona Azul en Matalascañas, destinado a ordenar el estacionamiento y generar ingresos, ha sido un foco recurrente de conflicto y paralización desde 2024.

1.1. Historial de Suspensiones y Causas: El intento del Ayuntamiento de Almonte de implementar la Zona Azul ha sido suspendido en tres ocasiones por inconsistencias legales:

    Primera Suspensión (Abril 2024): Anulada por la secretaria general del Ayuntamiento debido a "irregularidades legales".
    Segunda Suspensión (Febrero 2025): El Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales de la Junta de Andalucía anuló la licitación, cuestionando la "inclusión de obras y la seguridad jurídica" en los pliegos.
    Tercera Suspensión (Julio 2025): Una nueva medida cautelar dictada por el Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales, a raíz de un recurso presentado por la empresa Iipark Estacionamientos y Servicios de Movilidad. El conflicto principal sigue siendo la "inclusión de obras de asfaltado y señalización sin justificación técnica clara", lo que se considera restrictivo para la libre concurrencia.

1.2. Datos Clave de la Concesión Propuesta: A pesar de las paralizaciones, los detalles del contrato previsto son significativos:

    Valor estimado: 38,9 millones de euros (sin IVA).
    Duración: 30 años, sin prórroga.
    Capacidad: Gestión de 6.600 plazas de estacionamiento.
    División por zonas:Zona 1 (hasta 250m de la playa): 1.763 plazas.
    Zona 2 (250–500m): 1.903 plazas.
    Zona 3 (más de 500m): 2.934 plazas.
    Objetivo declarado: "Ordenar el estacionamiento, garantizar un uso equitativo del espacio público y que la adjudicataria se encargue de asfaltar y señalizar las calles, generando un beneficio social y económico."
    Previsión de entrada en funcionamiento: 2026 (actualmente en riesgo).

1.3. Tarifas Propuestas (según estudio de viabilidad de Ilusiona): Las tarifas y condiciones para residentes han generado preocupación:

    Temporada de aplicación: Del 15 de mayo al 30 de septiembre, de 09:00 a 22:00 horas.
    Bonificaciones para Residentes:Zona 1: 2€/día.
    Zona 2: 1,20€/día, máximo 3 horas.
    Zona 3: 1€/día, máximo 3 horas.
    Definición de Residente: "aquella persona que esté empadronada en una de las calles afectadas por la zona ORA y en el permiso de circulación del vehículo conste ese mismo domicilio." Esto excluye a "una persona de Almonte que no tenga casa en la playa o su segunda residencia sea allí".
    Tarifas para No Residentes (o no bonificados):1ª Categoría: Mínimo 1 hora: 1,60€; Jornada completa: 9,50€.
    2ª Categoría: Mínimo 35 min: 0,80€; Máximo 3 horas: 3,30€.
    3ª Categoría: Mínimo 35 min: 0,70€; Máximo 3 horas: 3,10€.
    Ejemplo de coste para un no bonificado: Una persona de Almonte sin casa en la playa, aparcando en Zona 2 durante 8 horas, podría pagar "8,90€". Si alquila por una quincena, el costo podría ascender a "217,50€ por los 15 días".

1.4. Próximos Pasos para el Ayuntamiento: El Ayuntamiento de Almonte debe "reformular los pliegos, separando claramente las obras (asfaltado, señalización) del servicio de gestión del estacionamiento". También es imperativo "clarificar tarifas y definir con precisión los beneficios o bonificaciones para residentes". Si no se subsanan estas deficiencias, el proyecto podría ser abandonado o enfrentar nuevos recursos y retrasos. La única vía de apelación legal es ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
2. Abandono Institucional y Crisis de Infraestructuras Básicas

Más allá de la Zona Azul, Matalascañas sufre un "doble castigo": la falta crónica de una depuradora de aguas residuales y la erosión costera que afecta gravemente su paseo marítimo.

2.1. La Depuradora de Aguas Residuales: Una Década de Multas Europeas: La situación de la depuradora es un "caso sangrante de retraso":

    Declaración de Interés General: La obra fue "Declarada de interés general del Estado en 1993", hace casi 32 años.
    Sanciones Europeas: España ha sido multada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea desde 2018 por incumplir la directiva de tratamiento de aguas residuales. "Solo por la falta de esta instalación, España abona 1,5 millones de euros anuales a las arcas comunitarias, lo que suma ya más de 10,5 millones desde que comenzó a aplicarse la multa."
    Impacto Ambiental: Las "actuales instalaciones vierten directamente al litoral del Parque Nacional de Doñana tras un tratamiento insuficiente", con episodios de contaminación documentados en 2021. La EDAR actual "apenas soporta los primeros 15 minutos de una tormenta importante, vertiendo el resto de aguas residuales directamente al entorno de Doñana."
    Perspectivas Futuras: El proyecto, valorado en 30 millones de euros, "no estará listo antes de 2028", lo que implicará una década de multas. La necesidad de una "evaluación de impacto ambiental completa" ha prolongado aún más los plazos.

2.2. Erosión Costera y el Deterioro del Paseo Marítimo: La erosión ha alcanzado niveles críticos:

    Daños Estructurales: Los últimos temporales han causado "daños estructurales importantes en el paseo marítimo, especialmente en la zona de Caño Guerrero, donde la masiva retirada de arena ha dejado expuestas infraestructuras que ahora presentan un serio riesgo de derrumbe." El Ayuntamiento de Almonte ha calificado la situación de "alarmante".
    Proyecto de Regeneración: En enero de 2025, el Ministerio para la Transición Ecológica licitó un proyecto de regeneración de la playa por 4,9 millones de euros, que incluye "la remodelación de nueve espigones y el aporte de 700.000 metros cúbicos de arena."
    Insuficiencia y Retrasos: El alcalde de Almonte, Francisco Bella, ha advertido que esta actuación "no va a estar para este verano" y que "la intervención prevista resulta insuficiente para garantizar la estabilidad de la playa a largo plazo."

3. Consecuencias para Matalascañas

La combinación de estos problemas tiene graves repercusiones para la localidad:

    Impacto en la Economía Turística: Matalascañas, con una "economía exclusivamente orientada al turismo", pagará "un alto precio en imagen como destino de calidad" debido a la falta de infraestructuras y la degradación de su principal atractivo, la playa.
    Costos Económicos: Además de las multas europeas, se suman los "daños económicos derivados de la pérdida de atractivo turístico, los costes de reparaciones de emergencia en el paseo marítimo y el impacto ambiental irreparable."
    Descontento Ciudadano: Tanto los residentes fijos como los estacionales están "abocados a sufrir las consecuencias de este abandono institucional". La estructura de tarifas de la Zona Azul, en particular para los vecinos de Almonte sin residencia en Matalascañas, es una fuente potencial de fricción social.

Conclusión:

Matalascañas se encuentra en una encrucijada crítica. La incapacidad de avanzar con proyectos como la Zona Azul y la persistencia de problemas fundamentales como la depuración de aguas y la erosión costera, subrayan una "desidia institucional" que tiene consecuencias directas sobre su sostenibilidad ambiental, económica y social. La resolución de estos desafíos requerirá una acción coordinada y efectiva por parte de las administraciones locales, regionales y nacionales.

jueves, 3 de julio de 2025

¿Qué realidad vivimos en Almonte? – Más allá del relato oficial

 

En Almonte se vive una doble realidad: una es la que sentimos en la calle, y otra la que se difunde desde el poder municipal como si fuera incuestionable.

Mientras las familias soportan una presión fiscal cada vez mayor, desde el Ayuntamiento se insiste en una supuesta “buena gestión” y en el discurso del "todo va bien". Pero ¿de verdad va bien para todo el mundo?

🎭 Una imagen diseñada

Desde el consistorio se proyecta una imagen de modernización, eficacia y progreso. Redes institucionales llenas de fotos, vídeos promocionales, frases triunfalistas y eventos con cobertura.
Sin embargo, muchos vecinos perciben otra cosa:

  • Falta de transparencia en las decisiones públicas.

  • Contrataciones que despiertan dudas en parte de la ciudadanía.

  • Sensación de trato desigual y de dependencia del favor político.

  • Temor a expresar críticas por miedo a represalias sociales o económicas.

Esto no es una acusación: es el sentir de una parte del pueblo que observa con preocupación ciertas dinámicas.

🔍 ¿Qué realidad se oculta?

Más allá del marketing político, lo que preocupa es una tendencia que recuerda a formas de gobernar personalistas y cerradas, donde las decisiones parecen concentrarse en pocos y donde la crítica se convierte en tabú.

No hablamos de delitos, sino de un modelo de gestión que muchos consideran opaco, jerárquico y poco participativo.

✊ Otro Almonte es posible

Hay personas organizadas, críticas y propositivas que quieren abrir ventanas, que apuestan por un Almonte más democrática, inclusiva y con verdaderos mecanismos de participación ciudadana.

No se trata de atacar, sino de decir lo que muchos piensan pero no se atreven a expresar en público. Se trata de devolver la política a la gente, de hacer del ayuntamiento un espacio de servicio, no de control.


📣 ¡Es hora de abrir los ojos y la boca!

Porque lo que no se nombra, se normaliza.
Y lo que no se cuestiona, se perpetúa.