Vivir en sociedad no es simplemente compartir un espacio físico. Es mucho más que eso. Es asumir que estamos vinculados, que nuestras decisiones afectan a otros y que lo colectivo importa tanto —o más— que lo individual.
Desde Podemos Almonte creemos que esta idea necesita ser defendida con fuerza, sobre todo cuando vemos cómo ciertos comportamientos y políticas destruyen la base común que nos permite convivir. Porque lo social no es una palabra vacía: es un compromiso que se construye o se rompe cada día.
A raíz de una conversación en nuestras redes, decidimos hacer un listado de prácticas que van contra la sociedad. Lo compartimos como propuesta de debate, reflexión colectiva y acción.
🔥 COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES
Hay actitudes que erosionan la convivencia desde la raíz. A menudo se disfrazan de “libertad” o de “opinión personal”, pero en realidad son expresiones de irresponsabilidad o privilegio mal entendido.
🧍 Individualismo extremo / egoísmo social
“No me vacuno porque no quiero”. “Pago lo mínimo en impuestos porque es mi dinero”. “Hago lo que me da la gana mientras no me molesten”.
Este tipo de razonamientos, que priorizan el yo sobre el nosotros, son incompatibles con una sociedad justa. Vivir en sociedad implica corresponsabilidad. No podemos exigir derechos si no estamos dispuestos a asumir deberes básicos.
💸 Elusión y evasión de impuestos
Hay quien disfruta de hospitales, carreteras, escuelas y pensiones... pero hace todo lo posible para no contribuir. Este comportamiento, muy extendido entre grandes fortunas y empresas, representa una forma de parasitismo social: vivir a costa del esfuerzo común sin aportar lo que toca.
❌ Odio y discriminación
Racismo, machismo, LGTBIfobia... no son “opiniones”, son ataques directos a la dignidad de las personas y a la cohesión de la sociedad. No puede haber justicia social si se permite la desigualdad estructural entre seres humanos por razón de origen, género o identidad.
🏘️ Acaparamiento de recursos esenciales
La vivienda, el agua, la tierra o la energía son bienes comunes. Cuando una minoría los concentra y mercantiliza —especialmente en contextos de crisis— se destruyen derechos básicos y se genera resentimiento, pobreza y exclusión.
🧠 Difusión deliberada de bulos o desinformación
Las mentiras interesadas, los rumores manipulados o los discursos de odio disfrazados de noticias no solo desinforman: rompen el tejido social. Generan miedo, enfrentamiento, polarización y violencia. Y muchas veces son promovidos con fines políticos o económicos.
🚫 POLÍTICAS ANTISOCIALES
Más allá de los comportamientos individuales, hay decisiones políticas que institucionalizan la desigualdad y el abandono de lo común. Estas son las que más daño hacen, porque actúan desde arriba y con efectos a gran escala.
🏥 Privatización de servicios públicos esenciales
Cuando se entrega la sanidad, la educación o las pensiones al mercado, se rompe el principio de que todas las personas tienen derecho a lo mismo, vivan donde vivan y tengan lo que tengan. Privatizar significa que la calidad de vida depende del dinero, y eso es profundamente injusto.
✂️ Recortes sociales y desmantelamiento del Estado del bienestar
Reducir las ayudas a quienes más lo necesitan, mientras se bajan impuestos a los que más tienen, es una política deliberada para mantener privilegios. Esas decisiones empobrecen a las mayorías y concentran el poder económico y político en pocas manos.
🪧 Criminalización de la protesta
Cuando un Estado persigue a quienes se manifiestan, se organizan o simplemente disienten, deja de ser democrático. La Ley Mordaza es un claro ejemplo de cómo se usa la ley para acallar la crítica y debilitar la participación ciudadana.
🎓 Fomento de la competencia salvaje
El modelo neoliberal promueve rankings, notas de corte, “excelencia” y meritocracia para justificar las desigualdades. Lo vemos en la educación, en el acceso a ayudas, en la cultura. Así se convierte la sociedad en una carrera individualista, donde solo unos pocos llegan y el resto queda atrás.
🚷 Negación de derechos básicos a colectivos enteros
Migrantes, personas sin hogar, solicitantes de asilo, trabajadoras sin papeles... Negarles el acceso a la vivienda, al trabajo, a la salud o a la regularización no solo es inhumano: rompe la igualdad ante la ley y crea ciudadanos de primera y de segunda.
💥 EN RESUMEN
Una sociedad se mantiene unida si hay justicia, solidaridad y derechos comunes. Todo lo que fomente la exclusión, la desigualdad, el egoísmo o el enfrentamiento entre iguales atenta contra la vida en común.
Por eso, desde Podemos Almonte defendemos lo contrario: el derecho a una vida digna para todas y todos, sin excepciones ni privilegios.
📌 Hemos preparado además una infografía resumen para facilitar el debate y la difusión de estas ideas. Puedes usarla en redes sociales, en charlas o incluso imprimirla para repartir en tu barrio.
📣 Porque vivir en sociedad no es solo una realidad: es una elección política.
Elijamos cuidarnos. Elijamos lo común.
✊ Podemos Almonte
No hay comentarios:
Publicar un comentario