Hoy quiero que hablemos de un tema fundamental que lastra nuestra democracia y la vida de la gente en Galicia: la obscena y perniciosa relación entre el poder político y el poder económico, especialmente bajo los años de gobierno del Partido Popular. Lo que ha ocurrido y sigue ocurriendo, no es una cuestión de casos aislados, sino de un patrón sistémico que ha blindado la corrupción, opacado la gobernabilidad y erosionado la confianza ciudadana. Es hora de ponerle nombre y apellido a los hechos y a los corruptores, no solo a los corruptos.
1. Un Origen Oscuro: La Financiación Ilegal y el Narcotráfico
La historia de la financiación del PP gallego (antes Alianza Popular) está directamente ligada al contrabando y al narcotráfico. Entre 1980 y 1990, se documentaron donaciones por más de 1.000 millones de pesetas provenientes de figuras conocidas del narcotráfico como José Ramón 'Nené', Luis Falcón 'Falconetti', Sito Miñancos, y Marcial Dorado, así como de dirigentes del propio partido como Vicente Otero 'Terito'. Manuel Fraga y Mariano Rajoy se reunían directamente con estos individuos para solicitar aportaciones a las campañas, generando incluso una "competición" entre narcotraficantes para ver quién aportaba más dinero.
¿Cuál era el quid pro quo? Este dinero ilegal facilitaba las victorias electorales y, a cambio, se garantizaba la adjudicación de obras e ingresos para empresas privadas. Esto no es un rumor; es un sistema que ha sido explicado detalladamente por ex-secretarios generales de Alianza Popular como Jorge Bestringe.
2. Feijóo y Marcial Dorado: Una Amistad Sospechosa y Contratos Opacos
La relación de Feijóo con el narcotraficante Marcial Dorado es uno de los ejemplos más flagrantes de esta trama. A pesar de que Dorado fue detenido en 1990 en la Operación Nécora y en 2003 por un cargamento de cocaína de seis toneladas –hechos ampliamente conocidos en Galicia y por los medios nacionales–, Feijóo mantuvo una estrecha relación durante muchos años, con Dorado pagando sus vacaciones y ofreciéndole su yate. Las afirmaciones de Feijóo de que "no sabía" a qué se dedicaba Dorado son desmentidas por la evidencia y el sentido común.
Y lo más grave: durante la etapa de Feijóo en la Xunta, empresas de Marcial Dorado tuvieron transacciones económicas y contratos con la administración gallega, como la compra de gasóleo para instalaciones sanitarias. Cuando se ha intentado fiscalizar esto, los expedientes "desaparecieron" por una supuesta inundación, impidiendo cualquier tipo de fiscalización o acceso a la información.
3. El Blindaje Informativo y la Opacidad Financiera
La Xunta de Galicia, bajo el gobierno del PP, ha perfeccionado el arte de la opacidad y el blindaje informativo. Utilizan su mayoría absoluta en el Parlamento gallego para negar sistemáticamente cualquier información solicitada por la oposición sobre temas de corrupción.
Un ejemplo reciente es el "caso Montoro" en Galicia: la Xunta abonó 172.838 € a la consultora Equipo Económico, vinculada a Cristóbal Montoro, entre 2008 y el mandato de Feijóo. ¿Qué servicios justificaron este desembolso de dinero público? A pesar de las peticiones de diputados del BNG, no se han detallado los servicios ni entregado los informes "financieros fiscales" que supuestamente se pagaron. Este patrón de pagos por informes sin contenido claro es una vía para justificar gastos opacos de fondos públicos.
4. Nepotismo y Contratos a Dedo: El Caso Eulen
El nepotismo descarado es otra pata de este sistema. El caso Eulen es paradigmático: la hermana de Feijóo fue ascendida a directora de la sección noroeste de la empresa mientras esta veía un incremento masivo en sus contratos con la Xunta y ayuntamientos del PP. Eulen, una empresa inicialmente de limpieza, pasó a gestionar redes de bibliotecas y teatros sin experiencia previa, facturando 36 millones de euros durante los 13 años de Feijóo en la presidencia.
Este esquema no solo es un reparto de favores, sino que tiene ramificaciones mediáticas: Eulen ha financiado medios como Astur Oír y el canal "Estado de Alarma" de Javier Negre. De hecho, la Xunta de Galicia, bajo Feijóo, concedió 50.000 € a dedo y "troceados ilegalmente" a "Estado de Alarma". Cuando la oposición ha intentado fiscalizar estos contratos en el Parlamento Gallego, el PP ha rechazado sistemáticamente cualquier investigación.
5. Puertas Giratorias y la Impunidad de los "Corruptores"
El sistema también asegura que aquellos implicados en la corrupción no queden desamparados. Feijóo, siendo consejero, recolocó a Pablo Crespo (ex-responsable de organización del PP de Galicia y figura clave de la trama Gürtel) en el Consejo de Administración de Puertos de Galicia, con un sueldo muy importante. Su consejería también facilitó inversiones millonarias a constructoras como Hispánica, cuyo expresidente estaba imputado en la trama Gürtel.
Lo más preocupante es la falta de contundencia de la justicia contra las empresas corruptoras. Grandes corporaciones como Acciona, implicadas en casos de corrupción, a menudo escapan de responsabilidades significativas. Personas condenadas por torturas, como el coronel Manuel Sánchez Corbi, acaban como responsables de seguridad en empresas como Acciona, evidenciando cómo el sistema recompensa a figuras problemáticas con puestos de poder en el ámbito privado.
6. Control Mediático y Fraude Electoral
Para mantener este sistema, el PP ha ejercido un ferreo control sobre los medios de comunicación públicos gallegos. Los trabajadores de la televisión y radio públicas han denunciado repetidamente la manipulación informativa. Además, el PP ha accedido al poder divulgando informes falsos sobre el "despilfarro" del gobierno anterior, que luego se demostraron ser mentiras.
Incluso prácticas como el "carretaxe" (traslado de personas, a menudo mayores, para votar con "sobres en la mano") y el registro ilegal de votantes en municipios para ganar elecciones por un margen estrecho han sido señaladas como parte de su estrategia. Cuando se les pregunta por los múltiples casos de corrupción en ayuntamientos bajo su mandato, la respuesta de Feijóo ha sido cínica: se apoyan en el voto para "hacer lo que quieren", argumentando que si se les vota, esto confirma la "licitud" de su actuación.
Conclusión: Es Urgente Más Democracia y Transparencia
Lo que hemos visto en Galicia bajo los gobiernos del PP es un ejemplo de cómo la corrupción se institucionaliza y se blinda, socavando los pilares de la democracia: la transparencia, la rendición de cuentas y la justicia social. Esta relación simbiótica entre políticos y empresarios no solo distorsiona la competencia y despilfarra dinero público, sino que mina la confianza ciudadana en nuestras instituciones.
Es fundamental que sigamos denunciando estas prácticas, exigiendo la aplicación real de las leyes de transparencia y memoria democrática, y luchando por un modelo de gobernabilidad que ponga los intereses de la ciudadanía por delante de los negocios de unos pocos. No podemos permitir que el "usted debería saber" se convierta en una historia secuestrada. La información es un arma revolucionaria, y es nuestro deber difundirla para que la verdad salga a la luz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario