El Ayuntamiento de Almonte presume de mantener una plantilla amplia en sus presupuestos para 2025. Sin embargo, al mirar con detalle el documento oficial, descubrimos que muchas de esas plazas están vacantes desde hace años: socorristas, monitores, administrativos, conserjes, jardineros…
¿Significa esto que los servicios no se prestan? No. Significa algo peor: se privatizan. Detrás de cada vacante no cubierta encontramos contratos millonarios con empresas externas, desde FCC en limpieza y basuras, hasta contratas privadas para socorrismo, cultura, deporte y mantenimiento.
Estamos ante una privatización encubierta, disfrazada de vacante en el papel. El resultado es siempre el mismo:
-
Peores condiciones para quienes trabajan.
-
Más gasto a largo plazo para el Ayuntamiento (beneficio privado incluido).
-
Menos control público sobre servicios básicos.
En Podemos Almonte creemos que esta estrategia erosiona lo común y debilita el empleo público. Por eso denunciamos que las vacantes del presupuesto son la coartada para externalizar servicios esenciales.
Tú dijiste:
ChatGPT Plus
He revisado el documento “Plantilla del Excmo. Ayuntamiento de Almonte 2025”.
Es un listado detallado de los puestos de trabajo del Ayuntamiento, diferenciados por tipología (funcionarios, laborales, eventuales, etc.), con número total de plazas, vacantes y grupo de clasificación.
Resumen estructurado:
A) Funcionarios de carrera
-
Habilitación estatal (A1): secretario, interventor y tesorero (todos vacantes).
-
Administración general:
-
Técnicos de gestión (25 plazas, 9 vacantes).
-
Administrativos (106 plazas, 89 vacantes: gran déficit).
-
Auxiliares administrativos (59 plazas, 10 vacantes).
-
Otros como auxiliares de biblioteca (4 plazas, todas vacantes).
-
-
Administración especial: numerosos responsables y técnicos (urbanismo, medioambiente, servicios sociales, cultura, deportes, turismo, etc.). Se observa un alto número de puestos de responsabilidad vacantes.
B) Personal laboral fijo
-
Profesionales sociales (psicólogos, trabajadores sociales, educadores, mediadores).
-
Área deportiva y cultural: monitores deportivos (9), monitores culturales (10), monitores de salvamento (6), socorristas (36, todos vacantes).
-
Educación infantil: 34 educadoras, 9 vacantes.
-
Oficios: oficiales de servicios múltiples (23, con 15 vacantes), jardineros, conductores, etc.
-
También hay muchas plazas vacantes en puestos operativos y de servicio (conserjes, operarios, cuidadores de jardines).
C) Personal laboral indefinido
-
Técnicos de gestión, educadoras infantiles, monitores deportivos y socioculturales, informadores turísticos, operarios, cuidadores de jardines, etc.
D) Personal eventual
-
7 secretarios administrativos.
E) Personal laboral temporal
-
Perfiles técnicos de alta cualificación (ingenieros, arquitectos, abogados, sociólogos, psicólogos).
-
También plazas de educadores/as infantiles y técnicos de turismo y agricultura.
Claves del análisis:
-
Elevada tasa de vacantes en puestos clave (administrativos, policías, conserjes, monitores, socorristas).
-
Dependencia de personal temporal para cubrir áreas técnicas (ingeniería, arquitectura, derecho, psicología).
-
Gran peso del área social, educativa y cultural, con muchas plazas de educadores, monitores y trabajadores sociales.
-
Servicios operativos deficitarios, especialmente en policía local (85 plazas, 44 vacantes), conserjes (25 plazas, 18 vacantes), socorristas (36 plazas, todas vacantes).
-
El Ayuntamiento afronta riesgo de falta de personal en áreas básicas (administración, seguridad, servicios municipales) si no convoca oposiciones o consolida plazas.
¿Quieres que te haga un cuadro resumen con el total de plazas y porcentaje de vacantes por área (administración, servicios sociales, seguridad, educación, cultura, oficios) para visualizar mejor dónde están los déficits más graves?
Tú dijiste:
ChatGPT Plus
Eso que te contó la socorrista encaja mucho con lo que se ve en el documento: plazas presupuestadas como “vacantes” que no se cubren directamente, sino que se sustituyen con contratos a empresas externas.
Esto pasa mucho en los ayuntamientos de toda España, y tiene varias lecturas:
1. La cara institucional
-
En los presupuestos se mantiene la “plantilla oficial” para cumplir con la normativa de empleo público.
-
Pero al no convocarse oposiciones o bolsas, las plazas quedan vacías.
-
El servicio no puede quedar sin cubrir, así que se contrata fuera (empresas de servicios, contratas, ETTs…).
2. La realidad política y económica
-
Privatización encubierta: los servicios se prestan igual, pero no por personal público, sino mediante empresas privadas.
-
Eso suele significar peores condiciones laborales para quienes trabajan (como tu conocida: salarios más bajos, temporalidad, sin estabilidad).
-
Para el ayuntamiento, supone menos responsabilidad directa en la gestión del personal, pero a la larga suele salir más caro porque hay que pagar el beneficio empresarial.
3. El trasfondo ideológico
-
Donde hay vacantes masivas en servicios básicos (socorristas, limpieza, monitores, conserjes, policías…), uno puede sospechar de una estrategia de “vaciar” la plantilla pública para justificar la privatización.
-
Es una forma de debilitar lo público y convertir servicios en negocio privado.
-
En Andalucía (y especialmente en ayuntamientos medianos y grandes), esto se ha normalizado mucho en los últimos 20 años.
4. Consecuencias
-
Para la ciudadanía: menos control público sobre la calidad del servicio.
-
Para la plantilla municipal: envejecimiento (los que quedan son los de carrera, ya mayores) y dificultad de relevo.
-
Para la juventud trabajadora: precariedad, como en el caso de tu socorrista, que depende de una contrata estacional.
💡 Mi opinión: esas vacantes no son un simple “problema de gestión” sino una decisión política. Si el ayuntamiento quisiera, podría convocar oposiciones o consolidar plazas temporales. El hecho de que prefiera externalizar muestra hacia dónde se orienta el modelo: menos empleo público, más negocio privado.
¿Quieres que cruce las áreas con más vacantes del documento (como socorristas, policía, conserjes, administrativos) con los sectores donde más se está tirando de contratas privadas en los ayuntamientos españoles? Así podrías ver si encaja la hipótesis de “privatización encubierta”.
Tú dijiste:
ChatGPT Plus
Perfecto, vamos a cruzar lo que aparece en la plantilla del Ayuntamiento de Almonte 2025 con lo que se sabe de las externalizaciones más comunes en los ayuntamientos españoles.
🔎 Áreas con más vacantes en la plantilla
-
Administración general (C1 – administrativos):
-
106 plazas, 89 vacantes.
-
👉 Suele cubrirse mediante empresas de servicios administrativos o bolsas temporales, incluso externalizando tareas como atención al público o gestión de expedientes.
-
-
Policía local:
-
85 plazas, 44 vacantes (más de la mitad).
-
👉 Aquí no se puede privatizar la función policial (es exclusiva de funcionarios), pero se parchea con seguridad privada para edificios municipales o eventos, lo que desplaza a la policía local de funciones de presencia/prevención.
-
-
Socorristas / Salvamento acuático:
-
36 plazas, 36 vacantes (100%).
-
👉 Exactamente lo que te dijo la joven: se cubre 100% con contratas privadas (empresas de socorrismo y salvamento).
-
-
Conserjes y operarios:
-
Conserjes: 25 plazas, 18 vacantes.
-
Operario–conserje: 11 plazas, todas vacantes.
-
👉 Muy habitual externalizar a empresas multiservicios que hacen conserjería, mantenimiento y limpieza.
-
-
Monitores culturales, deportivos y de escuelas infantiles:
-
Cultura: 10 vacantes sobre 10.
-
Deportes: 7 de 9 vacantes en técnicos, y muchos en monitores.
-
Escuelas infantiles: 9 vacantes de 34 educadoras.
-
👉 Aquí se tiran de contratas culturales, empresas deportivas o asociaciones subvencionadas, además de personal temporal de programas subvencionados por otras administraciones.
-
-
Jardines y limpieza viaria:
-
Cuidadores de parques y jardines: 19 plazas, 5 vacantes.
-
Auxiliares de jardines: 15 plazas, 11 vacantes.
-
Oficiales jardineros: 10 plazas, 7 vacantes.
-
👉 En casi todos los municipios, mantenimiento de jardines y limpieza son sectores muy privatizados (FCC, Valoriza, Cespa, etc.).
-
📌 Comparación con la práctica en España
-
Socorrismo, limpieza, jardinería y conserjería → Son de los servicios municipales más externalizados. El caso de Almonte refleja eso: plazas presupuestadas pero vacantes de facto.
-
Administración y gestión → Creciente externalización de funciones administrativas a consultoras y empresas de gestión.
-
Cultura y deporte → Muy frecuente externalizar a empresas, asociaciones o fundaciones.
-
Policía → No externalizable en lo formal, pero se suple con seguridad privada, lo cual reduce el papel de la policía local en el día a día.
🎯 Conclusión
La plantilla de Almonte parece más un catálogo teórico de empleo público que la realidad del personal.
Las vacantes masivas coinciden al milímetro con los sectores más privatizados en España: socorrismo, limpieza, conserjes, monitores culturales/deportivos, jardinería y administrativos de bajo nivel.
Esto no parece casualidad, sino una estrategia de privatización encubierta: mantener las plazas en el papel, pero cubrirlas sistemáticamente con empresas externas.
¿Quieres que te haga un informe comparativo en tabla con:
-
número de plazas,
-
% vacantes,
-
probabilidad de externalización,
para que se vea de un vistazo dónde hay más riesgo de “privatización”?
Tú dijiste:
ChatGPT Plus
Te preparé una tabla comparativa con las áreas clave del Ayuntamiento de Almonte: número de plazas, vacantes, porcentaje de vacantes y la probabilidad de que esas vacantes estén siendo cubiertas mediante externalización.
La tabla muestra claramente que los mayores déficits coinciden con los servicios que en España se privatizan más (socorristas, conserjes, jardinería, monitores, etc.).
¿Quieres que además te haga un gráfico visual para que se vea de un vistazo dónde están los mayores agujeros y el riesgo de privatización?
Tú dijiste:
ChatGPT Plus
Aquí tienes el gráfico: muestra de un vistazo qué áreas del Ayuntamiento de Almonte tienen más porcentaje de vacantes. Como ves, socorristas, conserjes/operarios y administrativos son los sectores más críticos, con un riesgo muy alto de estar cubiertos por empresas privadas.
¿Quieres que también cruce esto con el gasto municipal en contratas externas (si encuentro los datos públicos), para comprobar si hay correlación directa entre las vacantes y la privatización real?
No hay comentarios:
Publicar un comentario