sábado, 27 de septiembre de 2025

Tabaco: la gran estafa fiscal contra la salud pública

El tabaco no solo mata, también enriquece a unos pocos a costa de la mayoría. En España provoca **95.526 muertes al año**, y la sanidad pública destina **8.000 millones de euros** a atender enfermedades relacionadas con su consumo. Y eso sin contar los costes indirectos: bajas laborales, incapacidades y muertes prematuras, que elevan la factura social a más de **15.000 millones de euros anuales**.


Mientras tanto, el Estado recauda entre **9.000 y 10.000 millones de euros** en impuestos del tabaco. La aritmética parece simple: “se ingresa más de lo que se gasta”. Pero esta visión es cínica y tramposa.


## La verdad detrás del negocio


* El supuesto “beneficio fiscal” se construye sobre la **muerte y sufrimiento de la ciudadanía**.

* El Estado se hace cómplice de las tabacaleras porque su adicción a los impuestos es tan fuerte como la adicción que generan sus productos.

* La sociedad, en cambio, es la gran perdedora: menos salud, menos calidad de vida y una economía debilitada.


## ¿Quién se beneficia?


Las grandes tabacaleras, que continúan acumulando beneficios multimillonarios mientras externalizan los costes a la sanidad pública. Y los gobiernos, que en lugar de enfrentarse a este lobby, lo toleran porque la recaudación les asegura ingresos fáciles.


En esta ecuación, la ciudadanía es un mero peón:


* Consumidores convertidos en **clientes cautivos** de una droga legal.

* Trabajadores que ven su salud destruida mientras la empresa privada se enriquece.

* Contribuyentes que pagan dos veces: en impuestos y en deterioro de los servicios sanitarios.


## Un Estado dependiente


La dependencia del tabaco es política, no solo física. Mientras la recaudación sea cómoda, los gobiernos no tendrán prisa por impulsar políticas valientes:


* Subir los impuestos hasta hacer del tabaco un producto de lujo.

* Financiar de forma plena los tratamientos para dejar de fumar.

* Prohibir su consumo en todos los espacios públicos, como ya ocurre en otros países.


## La disyuntiva


El tabaco es un ejemplo claro de cómo funciona el capitalismo: **beneficio privado, pérdidas socializadas**. Mueren 95.000 personas cada año, se pierden miles de millones en productividad y la sanidad se desangra, pero el negocio sigue intacto.


La pregunta es clara: ¿vamos a seguir permitiendo que el Estado sea socio de las tabacaleras, o vamos a exigir una política que ponga la salud de la gente por encima de los beneficios?


👉 **La izquierda tiene el deber de denunciar esta connivencia.** Porque mientras el Gobierno siga financiándose con la muerte, no habrá una verdadera política de salud pública.?

sábado, 20 de septiembre de 2025

Especialización clásica y eficiencia

Sobre la especialización de los países en la economía mundial y de cómo ahora se tiende a la resiliencia por países, por una disputa entre las grandes economías. Esto hará que los países sean menos eficientes, pero más resistentes. Por último, ¿puede llevarnos a un mayor nivel de innovación? 

 

Durante décadas, la economía mundial se basó en la especialización productiva: cada país se enfocaba en lo que hacía mejor o más barato (la famosa "ventaja comparativa").

  • Ejemplo: China como gran fábrica industrial, Alemania en maquinaria de alta precisión, EE. UU. en tecnología y servicios financieros.

  • Resultado: eficiencia máxima y costes bajos, pero con fuertes dependencias.

La pandemia, la guerra de Ucrania, las tensiones EE. UU.-China y el cambio climático han mostrado el lado débil: interrupción de cadenas de suministro, inflación energética y riesgos estratégicos.


2. Resiliencia frente a eficiencia

Ahora los grandes bloques (EE. UU., UE, China, India) hablan de resiliencia:

  • Re-shoring / near-shoring: traer de vuelta producción crítica (chips, medicinas, energías).

  • Diversificación: no depender de un único proveedor o ruta (ejemplo: reducir dependencia europea del gas ruso).

  • Proteccionismo selectivo: subsidios a industrias clave (Inflation Reduction Act en EE. UU., política de semiconductores en Europa, Made in China 2025).

Esto reduce eficiencia (productos más caros, duplicación de capacidades, menor optimización global), pero aumenta la seguridad y la autonomía.


3. ¿Puede generar más innovación?

Sí, y bastante. La tensión entre bloques y la búsqueda de resiliencia pueden disparar la innovación por varias vías:

  • Competencia estratégica: cuando hay rivalidad, se acelera la inversión en sectores punteros (IA, chips, energías renovables, biotecnología).

  • Sustitución tecnológica: si no puedes importar de otro bloque, desarrollas tu propia versión (ejemplo: Huawei creando chips propios pese al veto estadounidense).

  • Nuevos modelos productivos: relocalizar exige automatización, robótica y mejoras logísticas para que fabricar en casa no dispare los costes.

  • Economía verde: la seguridad energética está empujando la transición hacia renovables más rápido.

Es decir: seremos menos eficientes en lo inmediato, pero el “costo” puede ser una explosión de innovación aplicada para compensar esa pérdida de eficiencia.


👉 En resumen: estamos pasando de un mundo hiperespecializado y eficiente pero frágil, a uno más redundante, caro y menos optimizado, pero más seguro.
Esa tensión —entre resiliencia y coste— puede convertirse en el motor de una nueva ola de innovación tecnológica y organizativa, como pasó en la Guerra Fría con la carrera espacial o con Internet.

viernes, 19 de septiembre de 2025

📢 **¡CONSUMADO EL PELOTAZO EN MATALASCAÑAS! 30 AÑOS DE PLAYA PRIVATIZADA.** 💣

En el último Pleno, el equipo de gobierno de Ilusiona, con el alcalde Francisco Bella a la cabeza, ha consumado el mayor atraco a nuestro patrimonio público: **han aprobado la adjudicación de la zona azul en TODO Matalascañas por 30 años**. Han hipotecado el futuro de varias generaciones a cambio de un adelanto de 2,1 millones de euros, pan para hoy y 30 años de hambre para el pueblo de Almonte.


Este contrato, que no terminará hasta 2055, es la crónica de una cacicada anunciada, un proceso plagado de irregularidades y oscurantismo que analizamos punto por punto:


### **1. LA ILEGALIDAD DEL PROCESO: UN PROYECTO TUMBAdo POR LA JUSTICIA, APROBADO A LA FUERZA**


No podemos olvidar que este es el décimo intento de aprobar este contrato. La justicia ya lo ha paralizado en TRES ocasiones por irregularidades flagrantes. El motivo principal, señalado por el Tribunal de Recursos Contractuales, es que no se pueden mezclar las obras de asfaltado con la gestión del aparcamiento, ya que restringe la libre competencia.


Pero la ilegalidad más grave es que **han adjudicado el contrato sin tener una ordenanza que lo regule**. Esto es como construir una casa sin cimientos. El propio alcalde reconoció en agosto que primero debía aprobarse la ordenanza, pero en septiembre, mintiendo a la ciudadanía, la ha ignorado y ha seguido adelante. Es un procedimiento "opaco, recurrido y el peor gestionado de la historia de nuestro pueblo".


### **2. ¿QUIÉN PAGA LA FIESTA? EL SABLAZO A LAS FAMILIAS TRABAJADORAS**


El alcalde dice que "no supone coste alguno para las arcas municipales", pero lo pagaremos todos los vecinos y vecinas con creces. El truco está en que las bonificaciones de "residente" solo se aplican a quien esté empadronado y tenga el vehículo registrado en una de las calles de la zona azul de Matalascañas. Para el resto de almonteños...👇


* **Ir a pasar el día a la playa desde Almonte costará casi 9 €**.

* Alquilar una quincena supondrá un gasto de **más de 217 € solo en aparcamiento**.

* Para un propietario no empadronado, tener el coche en la puerta de su casa podría costar **entre 285 y 435 euros al mes**.

* Un trabajador que vaya a diario a Matalascañas se enfrenta a pagos de **hasta 25 € por día**.


Esto es una barrera económica que **impide que las familias trabajadoras puedan disfrutar de la playa**, convirtiéndola en un lujo y privatizándola de facto.


### **3. LAS EXCUSAS DEL ALCALDE FRENTE A LA REALIDAD**


* **La excusa:** "La inversión de 6 millones servirá para asfaltar Matalascañas".

* **La realidad:** Asfaltar sobre una red de saneamiento y abastecimiento podrida y obsoleta es una chapuza temeraria. Este verano hemos visto socavones y reventones casi a diario. Primero se arreglan los cimientos, luego se pinta la fachada. Hacerlo al revés es malvender el futuro por una foto. Además, Matalascañas sufre un abandono total en limpieza, alcantarillado e infraestructuras básicas.


* **La excusa:** "Regulamos el aparcamiento y modernizamos la playa".

* **La realidad:** Lo que consiguen es convertir Matalascañas en **el único núcleo costero de España con TODAS sus calles convertidas en zona azul**. Una medida desproporcionada que solo busca recaudar, desoyendo a residentes, propietarios, comerciantes y a toda la ciudadanía que ha salido a la calle al grito de **"Matalascañas no se vende, se defiende"**.


Desde Podemos lo tenemos claro: esto no es gestionar, es malvender lo que es de todos. Si en dos años tenemos la oportunidad, **moveremos cielo y tierra para desmontar esta cacicada y esta barrabasada contra el pueblo de Almonte**.


**#MatalascañasNoSeVende #NoALaZonaAzul #ServiciosPúblicos #Almonte #StopPelotazos**

lunes, 15 de septiembre de 2025

Protesta en la Vuelta: victoria con muchos “amigos” tardíos

Protesta en la Vuelta: victoria con muchos “amigos” tardíos

La última etapa de la Vuelta Ciclista a España no terminó con el tradicional sprint en Madrid, sino con una movilización histórica: unas 100.000 personas llenaron el centro de la capital, ondeando banderas palestinas, saltando vallas, bloqueando calles y desobedeciendo a la policía para protestar contra la participación del equipo Israel-Premier Tech.

La magnitud de la protesta fue tal que la organización tuvo que recortar varios kilómetros del recorrido y, finalmente, neutralizar la carrera: no hubo ceremonia de podio ni entrega de premios. Lo que debía ser una fiesta deportiva se convirtió en un recordatorio político de que, frente al silencio internacional, la causa palestina encontró en Madrid un altavoz inesperado.

El día dejó también escenas de tensión: enfrentamientos puntuales con ciclistas, cargas policiales y dos detenciones. Sin embargo, la Delegación del Gobierno reconoció que, en su mayoría, la movilización fue pacífica.

Lo curioso vino después: partidos que nunca habían apoyado estas acciones —entre ellos el PSOE— ahora buscan capitalizar el éxito de la protesta. Como dice el refrán: la victoria tiene muchos amigos, aunque muchos aparezcan solo cuando todo el esfuerzo ya está hecho.





miércoles, 10 de septiembre de 2025

El rechazo a la reducción de la jornada: El bloqueo del PP, JxCat y la necesidad de seguir luchando

r/SpainEconomics - Salario real y Productividad del trabajo. | BDE 

Lo que muestra el gráfico es que mientras que en el resto de países desarrollados la tendencia de evolución de salarios es más o menos proporcional a la evolución de la productividad, en España no ha sido así. Se nos paga mucho menos de lo que producimos, y no pueden usar el argumento de que en España cada vez se trabaja menos y mierdas de esas.

Una vez más, la derecha y la ultraderecha han demostrado a quién sirven. El Congreso de los Diputados ha rechazado la proposición de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin merma salarial, una medida que beneficiaría a millones de trabajadores y trabajadoras en nuestro país. Con los votos en contra del PP, Vox, Junts y sus socios, el mensaje es claro: su única prioridad son los beneficios de las grandes empresas, no el bienestar de la clase trabajadora.

Este revés no nos sorprende. El Partido Popular y sus sucursales nacinalistas, que siempre se ha opuesto a cualquier avance social, ha vuelto a alinearse con los intereses más retrógrados. Alegan que la medida es "irreal" o que perjudicará la competitividad. Desde Podemos sabemos que la única realidad es que la gente trabaja cada vez más por salarios de miseria, mientras las grandes fortunas no paran de crecer. Competitividad es tener a trabajadores y trabajadoras que puedan conciliar su vida, que tengan tiempo para sus familias y para el ocio, y que no se vean obligados a dedicar toda su energía a jornadas extenuantes.

No es la primera vez que la derecha bloquea un avance. Ocurrió con la subida del Salario Mínimo Interprofesional, con la reforma laboral o con la ley de vivienda. Sin embargo, en todas estas ocasiones la presión social y la persistencia de las fuerzas progresistas lograron imponerse. Desde Podemos Almonte, tenemos claro que esta lucha continúa.

Esta noticia nos recuerda la importancia de tener una voz valiente en las instituciones, una voz que no se pliegue ante los poderes fácticos. Es la hora de seguir en las calles, en los centros de trabajo y en los barrios, demostrando que la reducción de la jornada no es un capricho, sino una necesidad para construir una sociedad más justa, equitativa y habitable. La batalla por el tiempo es la batalla por la vida.

¡No nos rendiremos! ¡La reducción de la jornada laboral será una realidad!

lunes, 8 de septiembre de 2025

Argentina demuestra que el neoliberalismo tiene un límite: la dignidad del pueblo

La noche del 7 de septiembre de 2025 nos dejó una excelente noticia que debemos celebrar con alegría y esperanza. En Argentina, la ciudadanía ha dado un sonoro revés a las políticas de "La Libertad Avanza", el partido ultraderechista de Javier Milei, y ha enviado un mensaje claro y contundente al mundo: la manipulación mediática y las promesas vacías de la ultraderecha tienen un límite, y ese límite es la voluntad de un pueblo que se niega a perder su futuro.

Los resultados de las elecciones de ayer son la prueba de que, por mucho que los grandes poderes económicos y sus medios afines intenten vendernos un modelo de sociedad basado en el individualismo, la desigualdad y la precarización, la gente tiene memoria y dignidad. En los últimos meses, hemos visto cómo la maquinaria del odio y la mentira trabajaba sin descanso para desviar la atención de los problemas reales, para culpar a los de siempre de las consecuencias de sus propias políticas. Pero la ciudadanía argentina, harta de recortes, de una sanidad y educación pública en riesgo, y de una economía al servicio de unos pocos, ha dicho basta.

Como dijo el poeta argentino Jorge Luis Borges, "la duda es uno de los nombres de la inteligencia". Y ayer, millones de argentinos dudaron de la propaganda, de las promesas del paraíso neoliberal y de la supuesta inevitabilidad de la miseria. Dudaron y, con su voto, demostraron una inteligencia colectiva que nos llena de orgullo a quienes creemos en una sociedad más justa, feminista y solidaria.

La victoria de las fuerzas populares y progresistas en Argentina es un espejo en el que podemos mirarnos en España y en toda Europa. Es un recordatorio de que, aunque el camino sea difícil, la resistencia no es en vano. Nos demuestra que la gente está despertando, que no se conforma y que está dispuesta a luchar por sus derechos y por un futuro digno para las próximas generaciones.

Desde Podemos Almonte, saludamos con satisfacción este resultado y redoblamos nuestro compromiso. La lucha por la justicia social, por los derechos de la mayoría y contra los discursos del odio y la precariedad es una batalla que se gana en las calles y en las urnas. Argentina nos ha dado un ejemplo de esperanza. Ahora nos toca a nosotros seguir construyendo esa alternativa en nuestra tierra, en nuestra Andalucía y en cada rincón donde la gente se organice para defender lo común.

¡Sí se puede!


domingo, 7 de septiembre de 2025

Doñana no es un negocio, es nuestra tierra: ¿quién se beneficia del agua mientras los jornaleros sufren?

Pueblos de Almonte y de toda la provincia de Huelva:


Desde el círculo de Podemos Almonte, queremos hablar claro sobre el futuro de nuestra tierra, el agua que la sustenta y la gente que la trabaja. La noticia de que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha convocado la primera sesión de la Junta de Explotación de la masa de agua subterránea de La Rocina, un paso clave para establecer un control de extracciones, es un recordatorio de que Doñana está en peligro. Y con Doñana, peligra nuestro futuro.


No nos engañemos, la situación es grave. La UNESCO nos ha vuelto a dar un toque de atención, la comunidad científica lleva años alertando de que el acuífero que alimenta al Parque Nacional está sobreexplotado. Se ha declarado "en riesgo de no alcanzar el buen estado" a tres de las cinco masas de agua subterránea del acuífero, y se están barajando reducciones de riego de hasta el 15% para los próximos años. El agua es un derecho, no un negocio.


Pero, ¿quién paga las consecuencias? Cuando se habla de compensaciones por las restricciones de agua, siempre se olvida a los que más sufren: los jornaleros. Esos trabajadores y trabajadoras que, día a día, se dejan la piel en el campo para que otros se enriquezcan. Se habla de compensaciones para los empresarios, para los fondos de inversión (esos "fondos buitre" que cada vez acaparan más terreno), para los propietarios de grandes fincas, pero se ignora por completo a las miles de familias que viven del jornal.


Esos mismos empresarios y fondos de inversión que han explotado el acuífero de manera insostenible, que han ignorado las advertencias, ahora serán los primeros en recibir ayudas y subvenciones para "adaptarse" a las nuevas restricciones. Mientras tanto, el trabajador, la pieza más vulnerable de esta cadena, se quedará sin trabajo, sin ingresos y sin un futuro claro.


Desde Podemos Almonte, alzamos la voz. Exigimos que cualquier plan de actuación para recuperar el acuífero de Doñana incluya de manera prioritaria la protección y compensación de los trabajadores agrícolas. El Plan de la Fresa y la ley de los regadíos de la Junta de Andalucía, solo se preocupan de legalizar lo ilegal.


El futuro de Doñana no se puede construir sobre la precariedad de los que la trabajan. Nuestra lucha no es solo por la conservación de un espacio natural único, sino también por la justicia social y el bienestar de las personas de nuestra comarca. El agua es un bien común que debe ser gestionado para el bien de todos, no para el lucro de unos pocos.

lunes, 1 de septiembre de 2025

¡Alerta en Almonte! La Gestión Municipal Ignora a sus Trabajadores y Perjudica a Nuestro Pueblo

Desde Podemos, observamos con profunda preocupación la "situación sindical insostenible" que denuncian conjuntamente la Junta de Personal y el Comité de Empresa del Ayuntamiento de Almonte. Esta grave situación, que afecta directamente a los pilares de nuestros servicios públicos, es un claro reflejo de una gestión municipal que parece haber olvidado sus responsabilidades con los trabajadores y, por ende, con el conjunto de la ciudadanía.

Es inaceptable que, en pleno siglo XXI, los representantes de los trabajadores municipales se vean obligados a emitir un comunicado para denunciar la opacidad y la falta de respeto con la que son tratados.

Los puntos clave de esta denuncia sindical son un claro indicio de que algo fundamental falla en la forma en que se administra nuestro ayuntamiento:

  • Opacidad y Desinformación Constante: Se está negando a los trabajadores la información necesaria sobre nuevas contrataciones, cambios en modalidades funcionales y geográficas que impactan directamente en sus vidas laborales. Además, resulta especialmente alarmante la "recuperación de producciones económicas a personas afines sin justificación", lo que levanta serias sospechas sobre la transparencia en el uso de los recursos públicos y el trato de favor.
  • Bloqueo Burocrático y Unilateralidad: Llevamos más de dos años con un organigrama claro y el RPT individual bloqueados. La administración ha actuado "de facto", sin negociar, lo que demuestra una falta total de compromiso democrático con la participación de los trabajadores en las decisiones que les afectan directamente. Esta imposición es una afrenta a los derechos laborales.
  • "Falta de Verdadero Compromiso Negociador": El equipo de gobierno es acusado de aplazar continuamente asuntos, sin respuestas claras, con plazos largos y decisiones de última hora. Esta actitud no solo es ineficaz, sino que demuestra una absoluta desconsideración hacia el diálogo social y los derechos de los empleados a una negociación justa y efectiva.
  • Engaño y Ruptura de Acuerdos: Los trabajadores se sienten "engañados" y denuncian que se han "contravenido" acuerdos ya logrados. Esto socava la confianza y crea un ambiente de inestabilidad y desmotivación en la plantilla.
  • Menosprecio y Humillación a la Plantilla: La "falta de respeto y el menosprecio" por parte de la Concejalía de Recursos Humanos es una acusación muy grave. Desplazar a cargos públicos y "menospreciar y humillar a la plantilla" no solo destruye la moral de los trabajadores, sino que también desvaloriza la función pública que desempeñan.
  • Un Servicio Deficiente para Todos: Esta mala gestión interna tiene una consecuencia directa para todos nosotros: un "deficiente servicio" al ciudadano. La inestabilidad, la desmotivación y la falta de recursos adecuados en el personal municipal repercuten inevitablemente en la calidad de los servicios que recibimos como vecinos de Almonte.

Desde Podemos, queremos expresar nuestra total solidaridad con la Junta de Personal y el Comité de Empresa del Ayuntamiento de Almonte, y con todos los trabajadores afectados. Su "unidad sindical en defensa de nuestros derechos" es la única vía para revertir esta situación.

Aunque no tengamos concejales en el ayuntamiento, estamos y estaremos siempre del lado de la gente, apoyando la transparencia, el respeto a los trabajadores y una gestión municipal que ponga los intereses de Almonte por delante de cualquier partidismo o favoritismo. Exigimos al equipo de gobierno que tome medidas inmediatas para solucionar esta crisis, escuche a sus trabajadores y garantice la calidad de los servicios públicos que todos merecemos.

¡No podemos permitir que la ineficiencia y la falta de respeto sigan campando a sus anchas en nuestro Ayuntamiento!