viernes, 17 de octubre de 2025

Vivienda cooperativa: hogares para vivir, no para especular

🏡 Comunicado de Podemos Almonte

“Vivienda cooperativa: hogares para vivir, no para especular”

En Almonte, como en tantos municipios, acceder a una vivienda digna se ha vuelto una misión imposible. Los precios de compra y alquiler siguen disparados mientras cientos de viviendas permanecen vacías o en manos de fondos especulativos. Frente a este modelo que convierte el derecho a la vivienda en un negocio, Podemos Almonte propone impulsar la construcción de viviendas en cooperativa y en cesión de uso, una alternativa social, sostenible y económicamente más justa.


🟣 Una alternativa social, sostenible… y más barata

Las cooperativas de vivienda son asociaciones sin ánimo de lucro donde los propios vecinos se organizan para construir o rehabilitar viviendas a precio de coste real, sin intermediarios ni promotores privados.
Al desaparecer la figura del promotor —que normalmente se lleva entre un 20 % y un 30 % del presupuesto total— el ahorro para cada familia puede superar fácilmente los 30.000 € o 40.000 € por vivienda, dependiendo del tamaño y la zona.

Además, el modelo de cesión de uso garantiza que esas viviendas no puedan revenderse ni entrar en el mercado especulativo: la cooperativa conserva la propiedad y los socios disfrutan del uso estable y vitalicio de su hogar a un precio muy por debajo del mercado.

Este sistema ya funciona con éxito en Barcelona (La Borda) o Madrid (Entrepatios), donde se han levantado viviendas ecológicas y cooperativas con alquileres que rondan los 300 – 400 € mensuales, sin ánimo de lucro y con gestión democrática.


🏗️ Propuesta concreta para Almonte

Podemos Almonte propone al Ayuntamiento las siguientes medidas para hacer realidad este modelo:

  1. Cesión de suelo público en derecho de superficie (por 75 años) a cooperativas vecinales sin ánimo de lucro para construir vivienda asequible y sostenible.

  2. Creación de una Oficina Municipal de Vivienda Cooperativa, que asesore gratuitamente a los vecinos sobre cómo constituirse, redactar estatutos, acceder a suelo y financiación.

  3. Líneas de financiación preferente mediante acuerdos con banca ética (Fiare, Triodos, Caixa de Ingenieros) y posibilidad de aval municipal o autonómico para reducir el riesgo financiero de las familias.

  4. Bonificaciones fiscales y administrativas:

    • Exención o reducción de tasas urbanísticas y licencias de obra.

    • Bonificación del IBI durante los primeros 5 años.

    • Reducción del Impuesto sobre Construcciones (ICIO) y de los costes de conexión a servicios básicos.

  5. Rehabilitación de edificios vacíos o solares abandonados, transformándolos en cooperativas de vivienda social mediante acuerdos con la propiedad o expropiación por interés público.

Estas medidas permitirían crear vivienda asequible sin vender suelo público, generar empleo local en construcción sostenible y ofrecer una alternativa real a jóvenes, familias trabajadoras y mayores con dificultades para acceder a la vivienda.


🌿 Vivienda como derecho, no como negocio

El Ayuntamiento debe implicarse directamente en garantizar el derecho constitucional a la vivienda, en lugar de dejarlo en manos del mercado.
El modelo cooperativo permite combinar la propiedad pública del suelo, la gestión democrática y la estabilidad de precios, reforzando los lazos comunitarios y frenando la especulación.


🗣️ Declaración final

“Mientras otros levantan bloques para especular, nosotros queremos levantar hogares para vivir.
Las cooperativas de vivienda ahorran entre un 20 % y un 30 % del coste total al eliminar la figura del promotor privado, y devuelven ese ahorro directamente a las familias.
En Almonte, Podemos defiende que el suelo público sirva al pueblo: para construir vivienda justa, sostenible y gestionada por sus propios vecinos.”


🟣 Podemos Almonte
📅 Octubre de 2025
📍 Por una Almonte más justa, sostenible y habitable para todas.



domingo, 12 de octubre de 2025

🌾 Explotación en los invernaderos: cuando el beneficio empresarial pisotea los derechos humanos

La reciente sanción de 6,5 millones de euros impuesta por el Ministerio de Trabajo a empresarios agrícolas en Huelva y Almería no es un hecho aislado, sino el síntoma de un modelo productivo profundamente injusto. Desde Podemos, denunciamos con firmeza estas prácticas que vulneran sistemáticamente los derechos laborales de más de 7.500 trabajadores, muchos de ellos migrantes, que sostienen con su esfuerzo el motor hortofrutícola de España.


*🧑‍🌾 Mano de obra barata, vidas precarizadas*


Los datos son escalofriantes: jornadas extenuantes, salarios por debajo del mínimo legal, condiciones de alojamiento indignas y una absoluta falta de respeto por los derechos más básicos. Esta explotación no es fruto de la ignorancia, sino de una estrategia empresarial consciente que busca maximizar beneficios a costa de la dignidad humana.


Estos empresarios no solo han incumplido la ley, han perpetuado un sistema neocolonial que convierte a los trabajadores en piezas desechables. Y lo hacen con total impunidad, sabiendo que el silencio institucional y la falta de inspecciones les han protegido durante años.


*🟥 Un modelo que Podemos rechaza*


Desde Podemos, lo decimos alto y claro: no se puede construir un país justo sobre la base de la explotación. El campo español necesita una transición hacia un modelo agroecológico, sostenible y profundamente respetuoso con los derechos laborales. No basta con sancionar, hay que transformar.


Proponemos:


- *Refuerzo de la Inspección de Trabajo*, con más medios y presencia constante en zonas agrícolas.

- *Reforma del sistema de contratación temporal*, para evitar abusos y garantizar estabilidad.

- *Condiciones dignas de alojamiento y transporte* para los trabajadores migrantes.

- *Sanciones ejemplares* que no se limiten a multas, sino que incluyan la retirada de licencias y subvenciones públicas.


*🤝 Solidaridad frente al abuso*


La lucha por los derechos laborales en el campo no es solo una cuestión sindical, es una cuestión de justicia social. Cada tomate barato que llega al supermercado tiene detrás una historia que debemos conocer. Y cada historia de abuso debe ser combatida con políticas valientes y una ciudadanía consciente.


Desde Podemos, seguiremos al lado de quienes trabajan la tierra, no para enriquecer a unos pocos, sino para alimentar a un país con dignidad.

lunes, 6 de octubre de 2025

¡Es Posible una Vivienda Pública y Digna! Podemos Propone Cooperativas en Suelo Municipal

En Almonte y en toda la provincia de Huelva, la vivienda se ha convertido en una preocupación central, especialmente para la juventud y la gente trabajadora. La crisis de precios, la especulación y la escasez de opciones asequibles nos demuestran cada día que el modelo actual está agotado.


Desde Podemos Almonte recogemos una propuesta clave surgida de nuestras bases y militancia, con potencial para ser una verdadera solución: la cesión de suelo municipal a cooperativas para la construcción de vivienda pública.


La Cooperación como Vía


La idea es sencilla pero potente: que los ayuntamientos liberen terrenos de titularidad municipal para que cooperativas de vivienda construyan promociones con precios justos y asequibles, fuera de la lógica especulativa del mercado. Esto tendría un impacto directo:


* Vivienda para la gente: Permitiría a jóvenes y familias acceder a un hogar sin hipotecar su vida, promoviendo la vivienda no como un bien de lujo, sino como un derecho fundamental.

* Impulso a la economía social:

Fortalecería el modelo cooperativo, un ejemplo de economía social y solidaria que pone a las personas en el centro, y no los beneficios de unos pocos.

* Control del precio: Al no tener que pagar el suelo a precio de mercado, el coste final de la vivienda se reduciría drásticamente.


El Obstáculo Político: Dejar de Servir a los de Siempre


La propuesta es viable, pero se estrella contra un muro: la voluntad política. Como se ha señalado desde la militancia de Huelva, a menudo los gobiernos municipales de PP o PSOE optan por otras vías: la cesión de suelo a la Iglesia, a amigotes del poder o a grandes promotoras que buscan el máximo beneficio, como ocurre en la capital onubense.


Podemos tiene que liderar esta idea y demostrar que hay otra manera de gestionar lo público, una manera que mira por los intereses de la mayoría, no de las élites. Queremos un Almonte y una Huelva donde el suelo municipal sirva para construir futuro para nuestros vecinos, no para engordar los bolsillos de los de siempre.


Medidas Urgentes: Cumplir la Ley y Frenar la Especulación


Además de impulsar este modelo cooperativo, es indignante que tengamos que exigir a las instituciones que cumplan la ley. Es imperativo que se aplique la Ley de Vivienda para regular los precios de alquiler en zonas tensionadas y garantizar el derecho a un hogar.


Y, por supuesto, en municipios costeros o con un alto atractivo turístico como el nuestro, es imprescindible una moratoria completa en las licencias de pisos turísticos. No podemos permitir que la especulación turística expulse a nuestros vecinos de sus barrios y de sus pueblos. La vivienda es para vivir, no para hacer negocio.


La Solución es Colectiva


Desde Podemos Almonte hacemos nuestra esta hoja de ruta y nos ponemos a disposición para hacer de este proyecto una realidad. Es el momento de que la política esté a la altura de las necesidades de la gente, especialmente en un tema tan crucial como la vivienda.


La solución está en el aire: liberar suelo, promover la cooperación y luchar contra la especulación. La gente de Almonte y Huelva merece un futuro con derechos y un techo digno.


#SíSePuede #ViviendaDigna #Cooperativas

sábado, 27 de septiembre de 2025

Tabaco: la gran estafa fiscal contra la salud pública

El tabaco no solo mata, también enriquece a unos pocos a costa de la mayoría. En España provoca **95.526 muertes al año**, y la sanidad pública destina **8.000 millones de euros** a atender enfermedades relacionadas con su consumo. Y eso sin contar los costes indirectos: bajas laborales, incapacidades y muertes prematuras, que elevan la factura social a más de **15.000 millones de euros anuales**.


Mientras tanto, el Estado recauda entre **9.000 y 10.000 millones de euros** en impuestos del tabaco. La aritmética parece simple: “se ingresa más de lo que se gasta”. Pero esta visión es cínica y tramposa.


## La verdad detrás del negocio


* El supuesto “beneficio fiscal” se construye sobre la **muerte y sufrimiento de la ciudadanía**.

* El Estado se hace cómplice de las tabacaleras porque su adicción a los impuestos es tan fuerte como la adicción que generan sus productos.

* La sociedad, en cambio, es la gran perdedora: menos salud, menos calidad de vida y una economía debilitada.


## ¿Quién se beneficia?


Las grandes tabacaleras, que continúan acumulando beneficios multimillonarios mientras externalizan los costes a la sanidad pública. Y los gobiernos, que en lugar de enfrentarse a este lobby, lo toleran porque la recaudación les asegura ingresos fáciles.


En esta ecuación, la ciudadanía es un mero peón:


* Consumidores convertidos en **clientes cautivos** de una droga legal.

* Trabajadores que ven su salud destruida mientras la empresa privada se enriquece.

* Contribuyentes que pagan dos veces: en impuestos y en deterioro de los servicios sanitarios.


## Un Estado dependiente


La dependencia del tabaco es política, no solo física. Mientras la recaudación sea cómoda, los gobiernos no tendrán prisa por impulsar políticas valientes:


* Subir los impuestos hasta hacer del tabaco un producto de lujo.

* Financiar de forma plena los tratamientos para dejar de fumar.

* Prohibir su consumo en todos los espacios públicos, como ya ocurre en otros países.


## La disyuntiva


El tabaco es un ejemplo claro de cómo funciona el capitalismo: **beneficio privado, pérdidas socializadas**. Mueren 95.000 personas cada año, se pierden miles de millones en productividad y la sanidad se desangra, pero el negocio sigue intacto.


La pregunta es clara: ¿vamos a seguir permitiendo que el Estado sea socio de las tabacaleras, o vamos a exigir una política que ponga la salud de la gente por encima de los beneficios?


👉 **La izquierda tiene el deber de denunciar esta connivencia.** Porque mientras el Gobierno siga financiándose con la muerte, no habrá una verdadera política de salud pública.?

sábado, 20 de septiembre de 2025

Especialización clásica y eficiencia

Sobre la especialización de los países en la economía mundial y de cómo ahora se tiende a la resiliencia por países, por una disputa entre las grandes economías. Esto hará que los países sean menos eficientes, pero más resistentes. Por último, ¿puede llevarnos a un mayor nivel de innovación? 

 

Durante décadas, la economía mundial se basó en la especialización productiva: cada país se enfocaba en lo que hacía mejor o más barato (la famosa "ventaja comparativa").

  • Ejemplo: China como gran fábrica industrial, Alemania en maquinaria de alta precisión, EE. UU. en tecnología y servicios financieros.

  • Resultado: eficiencia máxima y costes bajos, pero con fuertes dependencias.

La pandemia, la guerra de Ucrania, las tensiones EE. UU.-China y el cambio climático han mostrado el lado débil: interrupción de cadenas de suministro, inflación energética y riesgos estratégicos.


2. Resiliencia frente a eficiencia

Ahora los grandes bloques (EE. UU., UE, China, India) hablan de resiliencia:

  • Re-shoring / near-shoring: traer de vuelta producción crítica (chips, medicinas, energías).

  • Diversificación: no depender de un único proveedor o ruta (ejemplo: reducir dependencia europea del gas ruso).

  • Proteccionismo selectivo: subsidios a industrias clave (Inflation Reduction Act en EE. UU., política de semiconductores en Europa, Made in China 2025).

Esto reduce eficiencia (productos más caros, duplicación de capacidades, menor optimización global), pero aumenta la seguridad y la autonomía.


3. ¿Puede generar más innovación?

Sí, y bastante. La tensión entre bloques y la búsqueda de resiliencia pueden disparar la innovación por varias vías:

  • Competencia estratégica: cuando hay rivalidad, se acelera la inversión en sectores punteros (IA, chips, energías renovables, biotecnología).

  • Sustitución tecnológica: si no puedes importar de otro bloque, desarrollas tu propia versión (ejemplo: Huawei creando chips propios pese al veto estadounidense).

  • Nuevos modelos productivos: relocalizar exige automatización, robótica y mejoras logísticas para que fabricar en casa no dispare los costes.

  • Economía verde: la seguridad energética está empujando la transición hacia renovables más rápido.

Es decir: seremos menos eficientes en lo inmediato, pero el “costo” puede ser una explosión de innovación aplicada para compensar esa pérdida de eficiencia.


👉 En resumen: estamos pasando de un mundo hiperespecializado y eficiente pero frágil, a uno más redundante, caro y menos optimizado, pero más seguro.
Esa tensión —entre resiliencia y coste— puede convertirse en el motor de una nueva ola de innovación tecnológica y organizativa, como pasó en la Guerra Fría con la carrera espacial o con Internet.

viernes, 19 de septiembre de 2025

📢 **¡CONSUMADO EL PELOTAZO EN MATALASCAÑAS! 30 AÑOS DE PLAYA PRIVATIZADA.** 💣

En el último Pleno, el equipo de gobierno de Ilusiona, con el alcalde Francisco Bella a la cabeza, ha consumado el mayor atraco a nuestro patrimonio público: **han aprobado la adjudicación de la zona azul en TODO Matalascañas por 30 años**. Han hipotecado el futuro de varias generaciones a cambio de un adelanto de 2,1 millones de euros, pan para hoy y 30 años de hambre para el pueblo de Almonte.


Este contrato, que no terminará hasta 2055, es la crónica de una cacicada anunciada, un proceso plagado de irregularidades y oscurantismo que analizamos punto por punto:


### **1. LA ILEGALIDAD DEL PROCESO: UN PROYECTO TUMBAdo POR LA JUSTICIA, APROBADO A LA FUERZA**


No podemos olvidar que este es el décimo intento de aprobar este contrato. La justicia ya lo ha paralizado en TRES ocasiones por irregularidades flagrantes. El motivo principal, señalado por el Tribunal de Recursos Contractuales, es que no se pueden mezclar las obras de asfaltado con la gestión del aparcamiento, ya que restringe la libre competencia.


Pero la ilegalidad más grave es que **han adjudicado el contrato sin tener una ordenanza que lo regule**. Esto es como construir una casa sin cimientos. El propio alcalde reconoció en agosto que primero debía aprobarse la ordenanza, pero en septiembre, mintiendo a la ciudadanía, la ha ignorado y ha seguido adelante. Es un procedimiento "opaco, recurrido y el peor gestionado de la historia de nuestro pueblo".


### **2. ¿QUIÉN PAGA LA FIESTA? EL SABLAZO A LAS FAMILIAS TRABAJADORAS**


El alcalde dice que "no supone coste alguno para las arcas municipales", pero lo pagaremos todos los vecinos y vecinas con creces. El truco está en que las bonificaciones de "residente" solo se aplican a quien esté empadronado y tenga el vehículo registrado en una de las calles de la zona azul de Matalascañas. Para el resto de almonteños...👇


* **Ir a pasar el día a la playa desde Almonte costará casi 9 €**.

* Alquilar una quincena supondrá un gasto de **más de 217 € solo en aparcamiento**.

* Para un propietario no empadronado, tener el coche en la puerta de su casa podría costar **entre 285 y 435 euros al mes**.

* Un trabajador que vaya a diario a Matalascañas se enfrenta a pagos de **hasta 25 € por día**.


Esto es una barrera económica que **impide que las familias trabajadoras puedan disfrutar de la playa**, convirtiéndola en un lujo y privatizándola de facto.


### **3. LAS EXCUSAS DEL ALCALDE FRENTE A LA REALIDAD**


* **La excusa:** "La inversión de 6 millones servirá para asfaltar Matalascañas".

* **La realidad:** Asfaltar sobre una red de saneamiento y abastecimiento podrida y obsoleta es una chapuza temeraria. Este verano hemos visto socavones y reventones casi a diario. Primero se arreglan los cimientos, luego se pinta la fachada. Hacerlo al revés es malvender el futuro por una foto. Además, Matalascañas sufre un abandono total en limpieza, alcantarillado e infraestructuras básicas.


* **La excusa:** "Regulamos el aparcamiento y modernizamos la playa".

* **La realidad:** Lo que consiguen es convertir Matalascañas en **el único núcleo costero de España con TODAS sus calles convertidas en zona azul**. Una medida desproporcionada que solo busca recaudar, desoyendo a residentes, propietarios, comerciantes y a toda la ciudadanía que ha salido a la calle al grito de **"Matalascañas no se vende, se defiende"**.


Desde Podemos lo tenemos claro: esto no es gestionar, es malvender lo que es de todos. Si en dos años tenemos la oportunidad, **moveremos cielo y tierra para desmontar esta cacicada y esta barrabasada contra el pueblo de Almonte**.


**#MatalascañasNoSeVende #NoALaZonaAzul #ServiciosPúblicos #Almonte #StopPelotazos**

lunes, 15 de septiembre de 2025

Protesta en la Vuelta: victoria con muchos “amigos” tardíos

Protesta en la Vuelta: victoria con muchos “amigos” tardíos

La última etapa de la Vuelta Ciclista a España no terminó con el tradicional sprint en Madrid, sino con una movilización histórica: unas 100.000 personas llenaron el centro de la capital, ondeando banderas palestinas, saltando vallas, bloqueando calles y desobedeciendo a la policía para protestar contra la participación del equipo Israel-Premier Tech.

La magnitud de la protesta fue tal que la organización tuvo que recortar varios kilómetros del recorrido y, finalmente, neutralizar la carrera: no hubo ceremonia de podio ni entrega de premios. Lo que debía ser una fiesta deportiva se convirtió en un recordatorio político de que, frente al silencio internacional, la causa palestina encontró en Madrid un altavoz inesperado.

El día dejó también escenas de tensión: enfrentamientos puntuales con ciclistas, cargas policiales y dos detenciones. Sin embargo, la Delegación del Gobierno reconoció que, en su mayoría, la movilización fue pacífica.

Lo curioso vino después: partidos que nunca habían apoyado estas acciones —entre ellos el PSOE— ahora buscan capitalizar el éxito de la protesta. Como dice el refrán: la victoria tiene muchos amigos, aunque muchos aparezcan solo cuando todo el esfuerzo ya está hecho.





miércoles, 10 de septiembre de 2025

El rechazo a la reducción de la jornada: El bloqueo del PP, JxCat y la necesidad de seguir luchando

r/SpainEconomics - Salario real y Productividad del trabajo. | BDE 

Lo que muestra el gráfico es que mientras que en el resto de países desarrollados la tendencia de evolución de salarios es más o menos proporcional a la evolución de la productividad, en España no ha sido así. Se nos paga mucho menos de lo que producimos, y no pueden usar el argumento de que en España cada vez se trabaja menos y mierdas de esas.

Una vez más, la derecha y la ultraderecha han demostrado a quién sirven. El Congreso de los Diputados ha rechazado la proposición de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin merma salarial, una medida que beneficiaría a millones de trabajadores y trabajadoras en nuestro país. Con los votos en contra del PP, Vox, Junts y sus socios, el mensaje es claro: su única prioridad son los beneficios de las grandes empresas, no el bienestar de la clase trabajadora.

Este revés no nos sorprende. El Partido Popular y sus sucursales nacinalistas, que siempre se ha opuesto a cualquier avance social, ha vuelto a alinearse con los intereses más retrógrados. Alegan que la medida es "irreal" o que perjudicará la competitividad. Desde Podemos sabemos que la única realidad es que la gente trabaja cada vez más por salarios de miseria, mientras las grandes fortunas no paran de crecer. Competitividad es tener a trabajadores y trabajadoras que puedan conciliar su vida, que tengan tiempo para sus familias y para el ocio, y que no se vean obligados a dedicar toda su energía a jornadas extenuantes.

No es la primera vez que la derecha bloquea un avance. Ocurrió con la subida del Salario Mínimo Interprofesional, con la reforma laboral o con la ley de vivienda. Sin embargo, en todas estas ocasiones la presión social y la persistencia de las fuerzas progresistas lograron imponerse. Desde Podemos Almonte, tenemos claro que esta lucha continúa.

Esta noticia nos recuerda la importancia de tener una voz valiente en las instituciones, una voz que no se pliegue ante los poderes fácticos. Es la hora de seguir en las calles, en los centros de trabajo y en los barrios, demostrando que la reducción de la jornada no es un capricho, sino una necesidad para construir una sociedad más justa, equitativa y habitable. La batalla por el tiempo es la batalla por la vida.

¡No nos rendiremos! ¡La reducción de la jornada laboral será una realidad!

lunes, 8 de septiembre de 2025

Argentina demuestra que el neoliberalismo tiene un límite: la dignidad del pueblo

La noche del 7 de septiembre de 2025 nos dejó una excelente noticia que debemos celebrar con alegría y esperanza. En Argentina, la ciudadanía ha dado un sonoro revés a las políticas de "La Libertad Avanza", el partido ultraderechista de Javier Milei, y ha enviado un mensaje claro y contundente al mundo: la manipulación mediática y las promesas vacías de la ultraderecha tienen un límite, y ese límite es la voluntad de un pueblo que se niega a perder su futuro.

Los resultados de las elecciones de ayer son la prueba de que, por mucho que los grandes poderes económicos y sus medios afines intenten vendernos un modelo de sociedad basado en el individualismo, la desigualdad y la precarización, la gente tiene memoria y dignidad. En los últimos meses, hemos visto cómo la maquinaria del odio y la mentira trabajaba sin descanso para desviar la atención de los problemas reales, para culpar a los de siempre de las consecuencias de sus propias políticas. Pero la ciudadanía argentina, harta de recortes, de una sanidad y educación pública en riesgo, y de una economía al servicio de unos pocos, ha dicho basta.

Como dijo el poeta argentino Jorge Luis Borges, "la duda es uno de los nombres de la inteligencia". Y ayer, millones de argentinos dudaron de la propaganda, de las promesas del paraíso neoliberal y de la supuesta inevitabilidad de la miseria. Dudaron y, con su voto, demostraron una inteligencia colectiva que nos llena de orgullo a quienes creemos en una sociedad más justa, feminista y solidaria.

La victoria de las fuerzas populares y progresistas en Argentina es un espejo en el que podemos mirarnos en España y en toda Europa. Es un recordatorio de que, aunque el camino sea difícil, la resistencia no es en vano. Nos demuestra que la gente está despertando, que no se conforma y que está dispuesta a luchar por sus derechos y por un futuro digno para las próximas generaciones.

Desde Podemos Almonte, saludamos con satisfacción este resultado y redoblamos nuestro compromiso. La lucha por la justicia social, por los derechos de la mayoría y contra los discursos del odio y la precariedad es una batalla que se gana en las calles y en las urnas. Argentina nos ha dado un ejemplo de esperanza. Ahora nos toca a nosotros seguir construyendo esa alternativa en nuestra tierra, en nuestra Andalucía y en cada rincón donde la gente se organice para defender lo común.

¡Sí se puede!


domingo, 7 de septiembre de 2025

Doñana no es un negocio, es nuestra tierra: ¿quién se beneficia del agua mientras los jornaleros sufren?

Pueblos de Almonte y de toda la provincia de Huelva:


Desde el círculo de Podemos Almonte, queremos hablar claro sobre el futuro de nuestra tierra, el agua que la sustenta y la gente que la trabaja. La noticia de que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha convocado la primera sesión de la Junta de Explotación de la masa de agua subterránea de La Rocina, un paso clave para establecer un control de extracciones, es un recordatorio de que Doñana está en peligro. Y con Doñana, peligra nuestro futuro.


No nos engañemos, la situación es grave. La UNESCO nos ha vuelto a dar un toque de atención, la comunidad científica lleva años alertando de que el acuífero que alimenta al Parque Nacional está sobreexplotado. Se ha declarado "en riesgo de no alcanzar el buen estado" a tres de las cinco masas de agua subterránea del acuífero, y se están barajando reducciones de riego de hasta el 15% para los próximos años. El agua es un derecho, no un negocio.


Pero, ¿quién paga las consecuencias? Cuando se habla de compensaciones por las restricciones de agua, siempre se olvida a los que más sufren: los jornaleros. Esos trabajadores y trabajadoras que, día a día, se dejan la piel en el campo para que otros se enriquezcan. Se habla de compensaciones para los empresarios, para los fondos de inversión (esos "fondos buitre" que cada vez acaparan más terreno), para los propietarios de grandes fincas, pero se ignora por completo a las miles de familias que viven del jornal.


Esos mismos empresarios y fondos de inversión que han explotado el acuífero de manera insostenible, que han ignorado las advertencias, ahora serán los primeros en recibir ayudas y subvenciones para "adaptarse" a las nuevas restricciones. Mientras tanto, el trabajador, la pieza más vulnerable de esta cadena, se quedará sin trabajo, sin ingresos y sin un futuro claro.


Desde Podemos Almonte, alzamos la voz. Exigimos que cualquier plan de actuación para recuperar el acuífero de Doñana incluya de manera prioritaria la protección y compensación de los trabajadores agrícolas. El Plan de la Fresa y la ley de los regadíos de la Junta de Andalucía, solo se preocupan de legalizar lo ilegal.


El futuro de Doñana no se puede construir sobre la precariedad de los que la trabajan. Nuestra lucha no es solo por la conservación de un espacio natural único, sino también por la justicia social y el bienestar de las personas de nuestra comarca. El agua es un bien común que debe ser gestionado para el bien de todos, no para el lucro de unos pocos.

lunes, 1 de septiembre de 2025

¡Alerta en Almonte! La Gestión Municipal Ignora a sus Trabajadores y Perjudica a Nuestro Pueblo

Desde Podemos, observamos con profunda preocupación la "situación sindical insostenible" que denuncian conjuntamente la Junta de Personal y el Comité de Empresa del Ayuntamiento de Almonte. Esta grave situación, que afecta directamente a los pilares de nuestros servicios públicos, es un claro reflejo de una gestión municipal que parece haber olvidado sus responsabilidades con los trabajadores y, por ende, con el conjunto de la ciudadanía.

Es inaceptable que, en pleno siglo XXI, los representantes de los trabajadores municipales se vean obligados a emitir un comunicado para denunciar la opacidad y la falta de respeto con la que son tratados.

Los puntos clave de esta denuncia sindical son un claro indicio de que algo fundamental falla en la forma en que se administra nuestro ayuntamiento:

  • Opacidad y Desinformación Constante: Se está negando a los trabajadores la información necesaria sobre nuevas contrataciones, cambios en modalidades funcionales y geográficas que impactan directamente en sus vidas laborales. Además, resulta especialmente alarmante la "recuperación de producciones económicas a personas afines sin justificación", lo que levanta serias sospechas sobre la transparencia en el uso de los recursos públicos y el trato de favor.
  • Bloqueo Burocrático y Unilateralidad: Llevamos más de dos años con un organigrama claro y el RPT individual bloqueados. La administración ha actuado "de facto", sin negociar, lo que demuestra una falta total de compromiso democrático con la participación de los trabajadores en las decisiones que les afectan directamente. Esta imposición es una afrenta a los derechos laborales.
  • "Falta de Verdadero Compromiso Negociador": El equipo de gobierno es acusado de aplazar continuamente asuntos, sin respuestas claras, con plazos largos y decisiones de última hora. Esta actitud no solo es ineficaz, sino que demuestra una absoluta desconsideración hacia el diálogo social y los derechos de los empleados a una negociación justa y efectiva.
  • Engaño y Ruptura de Acuerdos: Los trabajadores se sienten "engañados" y denuncian que se han "contravenido" acuerdos ya logrados. Esto socava la confianza y crea un ambiente de inestabilidad y desmotivación en la plantilla.
  • Menosprecio y Humillación a la Plantilla: La "falta de respeto y el menosprecio" por parte de la Concejalía de Recursos Humanos es una acusación muy grave. Desplazar a cargos públicos y "menospreciar y humillar a la plantilla" no solo destruye la moral de los trabajadores, sino que también desvaloriza la función pública que desempeñan.
  • Un Servicio Deficiente para Todos: Esta mala gestión interna tiene una consecuencia directa para todos nosotros: un "deficiente servicio" al ciudadano. La inestabilidad, la desmotivación y la falta de recursos adecuados en el personal municipal repercuten inevitablemente en la calidad de los servicios que recibimos como vecinos de Almonte.

Desde Podemos, queremos expresar nuestra total solidaridad con la Junta de Personal y el Comité de Empresa del Ayuntamiento de Almonte, y con todos los trabajadores afectados. Su "unidad sindical en defensa de nuestros derechos" es la única vía para revertir esta situación.

Aunque no tengamos concejales en el ayuntamiento, estamos y estaremos siempre del lado de la gente, apoyando la transparencia, el respeto a los trabajadores y una gestión municipal que ponga los intereses de Almonte por delante de cualquier partidismo o favoritismo. Exigimos al equipo de gobierno que tome medidas inmediatas para solucionar esta crisis, escuche a sus trabajadores y garantice la calidad de los servicios públicos que todos merecemos.

¡No podemos permitir que la ineficiencia y la falta de respeto sigan campando a sus anchas en nuestro Ayuntamiento!

viernes, 29 de agosto de 2025

Román Cuesta de Diario Red cuenta en RTVE la agresión fascista que ha su...

 

Román Cuesta, periodista de Diario Red, relató en RTVE la agresión que sufrió. De acuerdo a sus declaraciones y a lo reportado por distintos medios, un grupo de personas lo agredió en su domicilio, por motivos políticos. El incidente ha sido condenado por varias asociaciones de prensa y políticos.

Compensaciones en Doñana: tierras públicas, paguitas privadas y jornaleros olvidados

 https://www.diariodesevilla.es/andalucia/gobierno-publica-orden-agricultores-donana_0_2004

El Gobierno ha anunciado una medida para frenar el deterioro de Doñana: pagar durante 30 años a quienes renuncien a cultivar en el entorno del Parque. A primera vista, parece una decisión lógica en términos ambientales. Pero cuando rascamos un poco, aparece la trampa: *se compensa con dinero público a quienes gestionaban tierras que no son suyas, sino concesiones del Estado*.

Estamos ante explotaciones agrícolas que, en muchos casos, *ni producían ya directamente ni estaban siendo trabajadas por sus titulares*. Son concesiones otorgadas en su día para usos agrícolas, que ahora pasarán a ser *fuente de ingreso pasivo* durante tres décadas, sin que medie actividad alguna.


Y mientras tanto, *los grandes olvidados son los jornaleros y trabajadores del campo*, aquellos que sí dependían de esas hectáreas para vivir. No habrá compensación para ellos, ni alternativas laborales, ni plan de recolocación. Ni siquiera han sido nombrados.


Esto no es una transición ecológica justa. Es una operación de lavado de cara institucional, que *premia a los de siempre y condena al silencio a quienes sostienen el campo con sus manos*.


Desde *Podemos Almonte* exigimos que:

- Se revise el modelo de compensaciones para incluir a los trabajadores afectados.

- Se garantice que las tierras en concesión vuelvan a tener un uso público o social real.

- Y se construya una transición ecológica que no deje atrás a la clase trabajadora rural.


Salvar Doñana es urgente. Pero hacerlo *sin justicia social* no es sostenibilidad.  

Es repetir el modelo de siempre, con una capa de pintura verde.

miércoles, 27 de agosto de 2025

Análisi de la plantilla municipal del ayuntamiento de Almonte con IA.

El Ayuntamiento de Almonte presume de mantener una plantilla amplia en sus presupuestos para 2025. Sin embargo, al mirar con detalle el documento oficial, descubrimos que muchas de esas plazas están vacantes desde hace años: socorristas, monitores, administrativos, conserjes, jardineros…

¿Significa esto que los servicios no se prestan? No. Significa algo peor: se privatizan. Detrás de cada vacante no cubierta encontramos contratos millonarios con empresas externas, desde FCC en limpieza y basuras, hasta contratas privadas para socorrismo, cultura, deporte y mantenimiento.

Estamos ante una privatización encubierta, disfrazada de vacante en el papel. El resultado es siempre el mismo:

  • Peores condiciones para quienes trabajan.

  • Más gasto a largo plazo para el Ayuntamiento (beneficio privado incluido).

  • Menos control público sobre servicios básicos.

En Podemos Almonte creemos que esta estrategia erosiona lo común y debilita el empleo público. Por eso denunciamos que las vacantes del presupuesto son la coartada para externalizar servicios esenciales.

ChatGPT Plus

He revisado el documento “Plantilla del Excmo. Ayuntamiento de Almonte 2025”.
Es un listado detallado de los puestos de trabajo del Ayuntamiento, diferenciados por tipología (funcionarios, laborales, eventuales, etc.), con número total de plazas, vacantes y grupo de clasificación.

Resumen estructurado:

A) Funcionarios de carrera

  • Habilitación estatal (A1): secretario, interventor y tesorero (todos vacantes).

  • Administración general:

    • Técnicos de gestión (25 plazas, 9 vacantes).

    • Administrativos (106 plazas, 89 vacantes: gran déficit).

    • Auxiliares administrativos (59 plazas, 10 vacantes).

    • Otros como auxiliares de biblioteca (4 plazas, todas vacantes).

  • Administración especial: numerosos responsables y técnicos (urbanismo, medioambiente, servicios sociales, cultura, deportes, turismo, etc.). Se observa un alto número de puestos de responsabilidad vacantes.

B) Personal laboral fijo

  • Profesionales sociales (psicólogos, trabajadores sociales, educadores, mediadores).

  • Área deportiva y cultural: monitores deportivos (9), monitores culturales (10), monitores de salvamento (6), socorristas (36, todos vacantes).

  • Educación infantil: 34 educadoras, 9 vacantes.

  • Oficios: oficiales de servicios múltiples (23, con 15 vacantes), jardineros, conductores, etc.

  • También hay muchas plazas vacantes en puestos operativos y de servicio (conserjes, operarios, cuidadores de jardines).

C) Personal laboral indefinido

  • Técnicos de gestión, educadoras infantiles, monitores deportivos y socioculturales, informadores turísticos, operarios, cuidadores de jardines, etc.

D) Personal eventual

  • 7 secretarios administrativos.

E) Personal laboral temporal

  • Perfiles técnicos de alta cualificación (ingenieros, arquitectos, abogados, sociólogos, psicólogos).

  • También plazas de educadores/as infantiles y técnicos de turismo y agricultura.


Claves del análisis:

  1. Elevada tasa de vacantes en puestos clave (administrativos, policías, conserjes, monitores, socorristas).

  2. Dependencia de personal temporal para cubrir áreas técnicas (ingeniería, arquitectura, derecho, psicología).

  3. Gran peso del área social, educativa y cultural, con muchas plazas de educadores, monitores y trabajadores sociales.

  4. Servicios operativos deficitarios, especialmente en policía local (85 plazas, 44 vacantes), conserjes (25 plazas, 18 vacantes), socorristas (36 plazas, todas vacantes).

  5. El Ayuntamiento afronta riesgo de falta de personal en áreas básicas (administración, seguridad, servicios municipales) si no convoca oposiciones o consolida plazas.


¿Quieres que te haga un cuadro resumen con el total de plazas y porcentaje de vacantes por área (administración, servicios sociales, seguridad, educación, cultura, oficios) para visualizar mejor dónde están los déficits más graves?

Tú dijiste:
Ayer coincidí en el autobús con una joven socorrista que me dijo que no estaba contratada por el ayuntamiento sino por una empresa externa. Si las vacantes no son en realidad tales sino privatizaciones, ¿Qué opinas?
ChatGPT Plus

Eso que te contó la socorrista encaja mucho con lo que se ve en el documento: plazas presupuestadas como “vacantes” que no se cubren directamente, sino que se sustituyen con contratos a empresas externas.

Esto pasa mucho en los ayuntamientos de toda España, y tiene varias lecturas:

1. La cara institucional

  • En los presupuestos se mantiene la “plantilla oficial” para cumplir con la normativa de empleo público.

  • Pero al no convocarse oposiciones o bolsas, las plazas quedan vacías.

  • El servicio no puede quedar sin cubrir, así que se contrata fuera (empresas de servicios, contratas, ETTs…).

2. La realidad política y económica

  • Privatización encubierta: los servicios se prestan igual, pero no por personal público, sino mediante empresas privadas.

  • Eso suele significar peores condiciones laborales para quienes trabajan (como tu conocida: salarios más bajos, temporalidad, sin estabilidad).

  • Para el ayuntamiento, supone menos responsabilidad directa en la gestión del personal, pero a la larga suele salir más caro porque hay que pagar el beneficio empresarial.

3. El trasfondo ideológico

  • Donde hay vacantes masivas en servicios básicos (socorristas, limpieza, monitores, conserjes, policías…), uno puede sospechar de una estrategia de “vaciar” la plantilla pública para justificar la privatización.

  • Es una forma de debilitar lo público y convertir servicios en negocio privado.

  • En Andalucía (y especialmente en ayuntamientos medianos y grandes), esto se ha normalizado mucho en los últimos 20 años.

4. Consecuencias

  • Para la ciudadanía: menos control público sobre la calidad del servicio.

  • Para la plantilla municipal: envejecimiento (los que quedan son los de carrera, ya mayores) y dificultad de relevo.

  • Para la juventud trabajadora: precariedad, como en el caso de tu socorrista, que depende de una contrata estacional.


💡 Mi opinión: esas vacantes no son un simple “problema de gestión” sino una decisión política. Si el ayuntamiento quisiera, podría convocar oposiciones o consolidar plazas temporales. El hecho de que prefiera externalizar muestra hacia dónde se orienta el modelo: menos empleo público, más negocio privado.

¿Quieres que cruce las áreas con más vacantes del documento (como socorristas, policía, conserjes, administrativos) con los sectores donde más se está tirando de contratas privadas en los ayuntamientos españoles? Así podrías ver si encaja la hipótesis de “privatización encubierta”.

Tú dijiste:
ChatGPT Plus

Perfecto, vamos a cruzar lo que aparece en la plantilla del Ayuntamiento de Almonte 2025 con lo que se sabe de las externalizaciones más comunes en los ayuntamientos españoles.


🔎 Áreas con más vacantes en la plantilla

  1. Administración general (C1 – administrativos):

    • 106 plazas, 89 vacantes.

    • 👉 Suele cubrirse mediante empresas de servicios administrativos o bolsas temporales, incluso externalizando tareas como atención al público o gestión de expedientes.

  2. Policía local:

    • 85 plazas, 44 vacantes (más de la mitad).

    • 👉 Aquí no se puede privatizar la función policial (es exclusiva de funcionarios), pero se parchea con seguridad privada para edificios municipales o eventos, lo que desplaza a la policía local de funciones de presencia/prevención.

  3. Socorristas / Salvamento acuático:

    • 36 plazas, 36 vacantes (100%).

    • 👉 Exactamente lo que te dijo la joven: se cubre 100% con contratas privadas (empresas de socorrismo y salvamento).

  4. Conserjes y operarios:

    • Conserjes: 25 plazas, 18 vacantes.

    • Operario–conserje: 11 plazas, todas vacantes.

    • 👉 Muy habitual externalizar a empresas multiservicios que hacen conserjería, mantenimiento y limpieza.

  5. Monitores culturales, deportivos y de escuelas infantiles:

    • Cultura: 10 vacantes sobre 10.

    • Deportes: 7 de 9 vacantes en técnicos, y muchos en monitores.

    • Escuelas infantiles: 9 vacantes de 34 educadoras.

    • 👉 Aquí se tiran de contratas culturales, empresas deportivas o asociaciones subvencionadas, además de personal temporal de programas subvencionados por otras administraciones.

  6. Jardines y limpieza viaria:

    • Cuidadores de parques y jardines: 19 plazas, 5 vacantes.

    • Auxiliares de jardines: 15 plazas, 11 vacantes.

    • Oficiales jardineros: 10 plazas, 7 vacantes.

    • 👉 En casi todos los municipios, mantenimiento de jardines y limpieza son sectores muy privatizados (FCC, Valoriza, Cespa, etc.).


📌 Comparación con la práctica en España

  • Socorrismo, limpieza, jardinería y conserjería → Son de los servicios municipales más externalizados. El caso de Almonte refleja eso: plazas presupuestadas pero vacantes de facto.

  • Administración y gestión → Creciente externalización de funciones administrativas a consultoras y empresas de gestión.

  • Cultura y deporte → Muy frecuente externalizar a empresas, asociaciones o fundaciones.

  • Policía → No externalizable en lo formal, pero se suple con seguridad privada, lo cual reduce el papel de la policía local en el día a día.


🎯 Conclusión

La plantilla de Almonte parece más un catálogo teórico de empleo público que la realidad del personal.
Las vacantes masivas coinciden al milímetro con los sectores más privatizados en España: socorrismo, limpieza, conserjes, monitores culturales/deportivos, jardinería y administrativos de bajo nivel.
Esto no parece casualidad, sino una estrategia de privatización encubierta: mantener las plazas en el papel, pero cubrirlas sistemáticamente con empresas externas.


¿Quieres que te haga un informe comparativo en tabla con:

  • número de plazas,

  • % vacantes,

  • probabilidad de externalización,
    para que se vea de un vistazo dónde hay más riesgo de “privatización”?

Tú dijiste:
ChatGPT Plus

Te preparé una tabla comparativa con las áreas clave del Ayuntamiento de Almonte: número de plazas, vacantes, porcentaje de vacantes y la probabilidad de que esas vacantes estén siendo cubiertas mediante externalización.

La tabla muestra claramente que los mayores déficits coinciden con los servicios que en España se privatizan más (socorristas, conserjes, jardinería, monitores, etc.).

¿Quieres que además te haga un gráfico visual para que se vea de un vistazo dónde están los mayores agujeros y el riesgo de privatización?

Tú dijiste:
ChatGPT Plus


Aquí tienes el gráfico: muestra de un vistazo qué áreas del Ayuntamiento de Almonte tienen más porcentaje de vacantes. Como ves, socorristas, conserjes/operarios y administrativos son los sectores más críticos, con un riesgo muy alto de estar cubiertos por empresas privadas.

¿Quieres que también cruce esto con el gasto municipal en contratas externas (si encuentro los datos públicos), para comprobar si hay correlación directa entre las vacantes y la privatización real?

lunes, 18 de agosto de 2025

Contra los alcaldes perpetuos: el caso de Paco Bella y la necesidad de limitar mandatos

En democracia, ningún cargo debería ser vitalicio. Los puestos de representación son, por definición, temporales y revocables. Pero en pueblos como Almonte hemos visto cómo algunos alcaldes han convertido la política en un modo de vida.
El ejemplo más claro es Paco Bella, alcalde intermitente pero prácticamente perpetuo de nuestro municipio, que ha hecho del sillón de la alcaldía su residencia habitual.

No estamos hablando de un servidor público que entra, cumple y se va. Estamos hablando de alguien que ha pasado décadas enteras viviendo del presupuesto municipal, como si ser alcalde fuese una profesión hereditaria y no una responsabilidad temporal.

El problema de los mandatos interminables

Cuando un político se eterniza en el cargo, el sistema democrático se deforma.
La rotación de responsabilidades desaparece y con ella se diluye la rendición de cuentas. El pueblo deja de ser protagonista y se convierte en espectador.

La limitación de mandatos no es un capricho teórico. Es una herramienta imprescindible para proteger la democracia de sus peores enemigos: el personalismo, el clientelismo y el caciquismo.
Y en Almonte sabemos de qué hablamos.

Paco Bella, un ejemplo de manual

Durante sus largos años en la alcaldía, Paco Bella ha consolidado un estilo de gobierno basado más en el control que en el servicio, más en el favor que en la justicia.

  • Ha subido los impuestos a los vecinos en lugar de perseguir el fraude de los alquileres no declarados, que sigue siendo un pozo de ingresos perdidos para el Ayuntamiento.

  • Ha reforzado redes de dependencia y favores, donde la lealtad personal cuenta más que la capacidad o el mérito.

  • Ha tratado el consistorio como si fuera un cortijo particular, donde el poder se confunde con la propiedad y el debate real queda silenciado.

En definitiva, un alcalde que no ha entendido que gobernar es servir temporalmente, no vivir de la política durante toda la vida.

Por qué necesitamos limitar los mandatos

El caso de Paco Bella ilustra de forma cruda lo que pasa cuando no existen límites:
el poder se convierte en rutina, la crítica se ahoga, el miedo se instala y la democracia se marchita.

Limitar mandatos significaría:

  • Evitar la perpetuidad de los mismos rostros en el poder.

  • Impulsar la renovación y la entrada de nuevas ideas.

  • Debilitar las redes clientelares que se consolidan con el paso del tiempo.

  • Recordar a los cargos electos que no son imprescindibles.

La política no debe ser un oficio vitalicio. Quien quiera vivir del poder, se corrompe. Quien entiende que su paso es temporal, deja espacio para que otros continúen la tarea.

Conclusión: Almonte merece aire nuevo

El pueblo de Almonte no pertenece a ningún alcalde, y menos aún a quien ha hecho de la alcaldía un trabajo de por vida.
Paco Bella es la demostración de lo que ocurre cuando los límites no existen: el cargo deja de ser un servicio y se convierte en un fin en sí mismo.

La limitación de mandatos no es un lujo: es una necesidad democrática urgente.
Porque solo cuando los sillones dejan de ser tronos heredados, los pueblos pueden respirar aire fresco.
Y porque nadie, por muy conocido que sea su apellido, puede confundirse con el futuro de todo un municipio.

Almonte necesita cambio, oxígeno, alternancia.
Nunca más alcaldes perpetuos.

viernes, 15 de agosto de 2025

El Pleno de Almonte ¿Debate o Monólogo


El Pleno de Almonte: ¿Debate o Monólogo? Un Vistazo Crítico a la Gestión Municipal

El reciente vídeo "El Pleno de Almonte: ¿Debate o Monólogo?" ofrece una mirada profunda a las dinámicas y tensiones que marcan las sesiones plenarias del Ayuntamiento de Almonte, revelando un escenario a menudo más cercano al enfrentamiento que al diálogo constructivo. A través de repetidos debates sobre contratos millonarios y constantes acusaciones de falta de transparencia y coartación de la libertad de expresión, las grabaciones muestran una corporación municipal dividida y un ambiente cargado de reproches.

La Controversia de la Zona Azul: Una Saga Interminable

Uno de los temas más recurrentes y polémicos es la aprobación definitiva del contrato de concesión del servicio de gestión de aparcamientos regulados (ORA) en Matalascañas, conocida como la "zona azul". Este punto ha sido llevado a pleno en nueve ocasiones, generando frustración entre los concejales de la oposición. S e ha señalado que el contrato hipotecará la playa durante 30 años, privatizando todas las calles de Matalascañas en manos de una empresa privada. Los opositores argumentan que esta medida va en contra de la voluntad ciudadana y generará un costo significativo para los vecinos y visitantes, con tarifas diarias que podrían superar los 9 euros.

Las críticas hacia este contrato se centran en:

  • Irregularidades y falta de resolución de recursos: Se han presentado recursos desde el 7 de mayo que, según la oposición, no han sido resueltos antes de celebrar el pleno extraordinario.
  • Coste para el Ayuntamiento: Aunque el equipo de gobierno afirma que el contrato no supone gasto alguno para el Ayuntamiento, la oposición insiste en que el tema "cuesta dinero y tiempo pleno tras pleno" y que hipotecará la playa durante 30 años.
  • Falta de apoyo ciudadano: Se cuestiona el gran interés en implementar algo que, según la oposición, "va en contra de la voluntad de todos los ciudadanos". Se afirma que la mayoría de los votantes de Ilusiona no están de acuerdo con la zona azul en toda la playa.
  • Propuestas alternativas: El grupo Vox, por ejemplo, ha sugerido una zona azul mixta, limitándola a la primera línea de playa y zonas comerciales, y explorando otras fuentes de financiación para el asfaltado, como la aportación del contrato del agua.

El Megacontrato del Agua: Un "Dedazo" y Tarifazos

Otro punto de gran controversia ha sido el contrato de concesión de servicios de abastecimiento de agua, alcantarillado y depuración de aguas residuales en los tres núcleos de población: Almonte, El Rocío y Matalascañas. Este contrato, con una duración de 25 años y una recaudación estimada en torno a 208 millones de euros, ha sido calificado de "leonino" por la oposición.

Las acusaciones incluyen:

  • Falta de inversión municipal: Se critica una inversión inicial de solo 21 millones de euros por parte del adjudicatario, en contraste con la recaudación total.
  • "Dedazo" y falta de licitación: La oposición ha denunciado un "supuesto dedazo" a la empresa Acualia, afirmando que esta operó sin contrato durante un tiempo y que el proceso no ha sido transparente. El alcalde ha defendido la licitación como necesaria debido a la falta de personal técnico y medios materiales en el Ayuntamiento.
  • Incongruencias en las cifras: Se han señalado discrepancias entre el estudio de viabilidad inicial (203 millones de euros) y el pliego actual (208 millones de euros), con documentos supuestamente introducidos a posteriori sin aprobación plenaria.

Un Pleno entre Interrupciones y Expulsiones: ¿Dónde Queda el Debate?

La naturaleza del debate en los plenos ha sido una fuente constante de tensión. Se han producido múltiples interrupciones, llamadas al orden, y en ocasiones, expulsiones de concejales de la oposición. Los concejales no adscritos, tras ser expulsados de su grupo político (PP), han denunciado reiteradamente la vulneración de sus derechos fundamentales, incluyendo la exclusión de comisiones informativas previas y la limitación de sus tiempos de intervención.

El ambiente se ha descrito como "circo mediático", "teatro" o "cachondeo", con acusaciones de censura en la retransmisión de los plenos y de utilizar la televisión municipal de forma partidista. La oposición insiste en que se les niega la oportunidad de "hablar, debatir, confrontar, coincidir" y que el alcalde está "coartando la libertad de expresión de más de la mitad de este pueblo". El alcalde, por su parte, ha defendido su rol de moderador y ha acusado a la oposición de "sembrar dudas", "generar rechazo" y de tener como único objetivo "derrumbar al alcalde".

Finanzas Municipales y la Carga Ciudadana

La gestión económica es otro frente de batalla. La oposición ha acusado al equipo de gobierno de subir los impuestos "indiscriminadamente" y de que "cueste el dinero hasta respirar" a los ciudadanos. La modificación de la ordenanza reguladora de la tasa por gestión de residuos de obras, que introduce un "impuesto" sobre los escombros, ha sido un ejemplo de ello, a pesar de las explicaciones del equipo de gobierno sobre su legalidad y la necesidad de gestionar un vertedero municipal que ha generado multas y costes.

También se ha criticado la deuda municipal y la necesidad de préstamos, así como la supuesta mala gestión de empresas públicas.

Proyectos Emblemáticos y Prioridades Divergentes

Las diferencias también se manifiestan en la visión de los proyectos. El proyecto "Destino Rocío" de José Manuel Soto ha sido debatido múltiples veces, con la oposición cuestionando su transparencia, el uso de fondos públicos (casi 4 millones de euros de la Junta de Andalucía) y la falta de protagonismo de Almonte en una iniciativa que lleva su nombre.

Otros puntos de fricción incluyen:

  • Abandono de instalaciones municipales: Se ha denunciado el estado de abandono de edificios como el Museo del Mundo Marino (CIECA), la Pinacoteca o el Museo del Rocío, que fueron "destruidos" o "dejados caer" por gobiernos anteriores, y cuya recuperación ahora se presenta como una prioridad del equipo actual.
  • Infraestructuras: La necesidad de arreglar caminos, baches y aceras es constante, con el equipo de gobierno detallando planes de asfaltado y actuaciones en la Jefatura de Policía, mientras la oposición duda de su ejecución y prioridades.
  • Relación con Doñana: El Ayuntamiento busca recuperar la "voz de Almonte" en los foros europeos y nacionales sobre Doñana, sintiendo que su opinión no es tenida en cuenta a pesar de la importancia del municipio para el parque. Se critica la distribución de fondos europeos que no benefician directamente a Almonte y la necesidad de una gestión integral y sostenible que incluya los usos tradicionales.

En definitiva, las sesiones plenarias de Almonte, tal como se documentan en las grabaciones, se revelan como un campo de batalla político donde las profundas divisiones, los problemas de procedimiento y la lucha por el control de la narrativa pública a menudo eclipsan el verdadero debate sobre los problemas y soluciones para los ciudadanos.

Para comprender en detalle estas dinámicas y la compleja realidad de la política municipal en Almonte, te invitamos a ver el vídeo completo: "El Pleno de Almonte: ¿Debate o Monólogo?".


domingo, 10 de agosto de 2025

Galicia: La Sombra de la Corrupción y el "Sistema PP" que Ahoga la Transparencia

A todo aquel que lea y comprenda,

Hoy quiero que hablemos de un tema fundamental que lastra nuestra democracia y la vida de la gente en Galicia: la obscena y perniciosa relación entre el poder político y el poder económico, especialmente bajo los años de gobierno del Partido Popular. Lo que ha ocurrido y sigue ocurriendo, no es una cuestión de casos aislados, sino de un patrón sistémico que ha blindado la corrupción, opacado la gobernabilidad y erosionado la confianza ciudadana. Es hora de ponerle nombre y apellido a los hechos y a los corruptores, no solo a los corruptos.

1. Un Origen Oscuro: La Financiación Ilegal y el Narcotráfico

La historia de la financiación del PP gallego (antes Alianza Popular) está directamente ligada al contrabando y al narcotráfico. Entre 1980 y 1990, se documentaron donaciones por más de 1.000 millones de pesetas provenientes de figuras conocidas del narcotráfico como José Ramón 'Nené', Luis Falcón 'Falconetti', Sito Miñancos, y Marcial Dorado, así como de dirigentes del propio partido como Vicente Otero 'Terito'. Manuel Fraga y Mariano Rajoy se reunían directamente con estos individuos para solicitar aportaciones a las campañas, generando incluso una "competición" entre narcotraficantes para ver quién aportaba más dinero.

¿Cuál era el quid pro quo? Este dinero ilegal facilitaba las victorias electorales y, a cambio, se garantizaba la adjudicación de obras e ingresos para empresas privadas. Esto no es un rumor; es un sistema que ha sido explicado detalladamente por ex-secretarios generales de Alianza Popular como Jorge Bestringe.

2. Feijóo y Marcial Dorado: Una Amistad Sospechosa y Contratos Opacos

La relación de Feijóo con el narcotraficante Marcial Dorado es uno de los ejemplos más flagrantes de esta trama. A pesar de que Dorado fue detenido en 1990 en la Operación Nécora y en 2003 por un cargamento de cocaína de seis toneladas –hechos ampliamente conocidos en Galicia y por los medios nacionales–, Feijóo mantuvo una estrecha relación durante muchos años, con Dorado pagando sus vacaciones y ofreciéndole su yate. Las afirmaciones de Feijóo de que "no sabía" a qué se dedicaba Dorado son desmentidas por la evidencia y el sentido común.

Y lo más grave: durante la etapa de Feijóo en la Xunta, empresas de Marcial Dorado tuvieron transacciones económicas y contratos con la administración gallega, como la compra de gasóleo para instalaciones sanitarias. Cuando se ha intentado fiscalizar esto, los expedientes "desaparecieron" por una supuesta inundación, impidiendo cualquier tipo de fiscalización o acceso a la información.

3. El Blindaje Informativo y la Opacidad Financiera

La Xunta de Galicia, bajo el gobierno del PP, ha perfeccionado el arte de la opacidad y el blindaje informativo. Utilizan su mayoría absoluta en el Parlamento gallego para negar sistemáticamente cualquier información solicitada por la oposición sobre temas de corrupción.

Un ejemplo reciente es el "caso Montoro" en Galicia: la Xunta abonó 172.838 € a la consultora Equipo Económico, vinculada a Cristóbal Montoro, entre 2008 y el mandato de Feijóo. ¿Qué servicios justificaron este desembolso de dinero público? A pesar de las peticiones de diputados del BNG, no se han detallado los servicios ni entregado los informes "financieros fiscales" que supuestamente se pagaron. Este patrón de pagos por informes sin contenido claro es una vía para justificar gastos opacos de fondos públicos.

4. Nepotismo y Contratos a Dedo: El Caso Eulen

El nepotismo descarado es otra pata de este sistema. El caso Eulen es paradigmático: la hermana de Feijóo fue ascendida a directora de la sección noroeste de la empresa mientras esta veía un incremento masivo en sus contratos con la Xunta y ayuntamientos del PP. Eulen, una empresa inicialmente de limpieza, pasó a gestionar redes de bibliotecas y teatros sin experiencia previa, facturando 36 millones de euros durante los 13 años de Feijóo en la presidencia.

Este esquema no solo es un reparto de favores, sino que tiene ramificaciones mediáticas: Eulen ha financiado medios como Astur Oír y el canal "Estado de Alarma" de Javier Negre. De hecho, la Xunta de Galicia, bajo Feijóo, concedió 50.000 € a dedo y "troceados ilegalmente" a "Estado de Alarma". Cuando la oposición ha intentado fiscalizar estos contratos en el Parlamento Gallego, el PP ha rechazado sistemáticamente cualquier investigación.

5. Puertas Giratorias y la Impunidad de los "Corruptores"

El sistema también asegura que aquellos implicados en la corrupción no queden desamparados. Feijóo, siendo consejero, recolocó a Pablo Crespo (ex-responsable de organización del PP de Galicia y figura clave de la trama Gürtel) en el Consejo de Administración de Puertos de Galicia, con un sueldo muy importante. Su consejería también facilitó inversiones millonarias a constructoras como Hispánica, cuyo expresidente estaba imputado en la trama Gürtel.

Lo más preocupante es la falta de contundencia de la justicia contra las empresas corruptoras. Grandes corporaciones como Acciona, implicadas en casos de corrupción, a menudo escapan de responsabilidades significativas. Personas condenadas por torturas, como el coronel Manuel Sánchez Corbi, acaban como responsables de seguridad en empresas como Acciona, evidenciando cómo el sistema recompensa a figuras problemáticas con puestos de poder en el ámbito privado.

6. Control Mediático y Fraude Electoral

Para mantener este sistema, el PP ha ejercido un ferreo control sobre los medios de comunicación públicos gallegos. Los trabajadores de la televisión y radio públicas han denunciado repetidamente la manipulación informativa. Además, el PP ha accedido al poder divulgando informes falsos sobre el "despilfarro" del gobierno anterior, que luego se demostraron ser mentiras.

Incluso prácticas como el "carretaxe" (traslado de personas, a menudo mayores, para votar con "sobres en la mano") y el registro ilegal de votantes en municipios para ganar elecciones por un margen estrecho han sido señaladas como parte de su estrategia. Cuando se les pregunta por los múltiples casos de corrupción en ayuntamientos bajo su mandato, la respuesta de Feijóo ha sido cínica: se apoyan en el voto para "hacer lo que quieren", argumentando que si se les vota, esto confirma la "licitud" de su actuación.

Conclusión: Es Urgente Más Democracia y Transparencia

Lo que hemos visto en Galicia bajo los gobiernos del PP es un ejemplo de cómo la corrupción se institucionaliza y se blinda, socavando los pilares de la democracia: la transparencia, la rendición de cuentas y la justicia social. Esta relación simbiótica entre políticos y empresarios no solo distorsiona la competencia y despilfarra dinero público, sino que mina la confianza ciudadana en nuestras instituciones.

Es fundamental que sigamos denunciando estas prácticas, exigiendo la aplicación real de las leyes de transparencia y memoria democrática, y luchando por un modelo de gobernabilidad que ponga los intereses de la ciudadanía por delante de los negocios de unos pocos. No podemos permitir que el "usted debería saber" se convierta en una historia secuestrada. La información es un arma revolucionaria, y es nuestro deber difundirla para que la verdad salga a la luz.